
El Instituto DEMOS está concebido como un centro de pensamiento y formación que permita incidir en las políticas públicas a través del trabajo con jóvenes, mujeres y pueblos indígenas, desde la perspectiva y promoción de los Derechos Humanos, a través de la capacitación y el fortalecimiento de las capacidades organizativas y de funcionamiento de las organizaciones con las cuales trabaja. DEMOS promueve el desarrollo de propuestas alternativas al modelo de desarrollo del país y busca incidir democráticamente en la toma de decisiones, tanto a nivel local, como regional y nacional.
Nuestra Misión
Promover, fortalecer y acompañar las organizaciones de mujeres, jóvenes e indígenas, comprometidas con procesos de desarrollo democrático a nivel local, nacional y regional.
Nuestra Vision
Una Guatemala y Centroamérica democrática basada en la justicia social, la seguridad humana y el pleno ejercicio de los derechos humanos que permita el desarrollo integral a partir de la participación organizada y comprometida de jóvenes, mujeres y pueblos indígenas.
Sesión 1
Facilitadores: Andrea Rodríguez, Gabriela Mendía y Alfonso Moraga
Supervisión: Eugenia Rodríguez
No. De participantes 47
Fecha: 22 de febrero del 2018
Lugar: Asociación Los Patojos, Jocotenango Sacatepéquez
Se dividió a las chicas en dos grupos de 25 y 22 integrantes a cargo de un facilitador, y un tercer facilitador apoyo a ambos grupos en temas tecnológicos.
El programa desarrollado fue el siguiente:
- presentación del proyecto
- Explicación: porqué solo se trabaja con chicas
- Actividad rompe hielo
- Actividad para evidenciar lo que tenemos en común
- Actividad: las chicas conociéndose (dibujándose)
- Capacitación sobre correos electrónicos (gmail ) y las herramientas de Google
- Asesoría para la apertura de cuentas de correos electrónicos
- Capacitación en manejo de Hangout,
- Capacitación en manejo de Google Drive, Google Docs y Google Earth
- Cuentos e historias y su análisis
Aspectos que funcionaron bien
Se cuenta con 36 computadoras
Aspectos que no funcionaron bien
Algunas chicas, las más pequeña tuvieron problemas para poner en práctica las herramientas, requieren un poco más de atención
Reflexión general por parte de los facilitadores:
Las chicas manifestaron mucho entusiasmo con las actividades llevadas a cabo, es un grupo en el cual se pudo identificar varios liderazgos.
14 de las chicas tuvieron un poco más de dificultad en cuanto a la apertura de cuentas de correos por ser menores de 12 años. Se les dará especial atención en el siguiente módulo.
La aplicación que más les interesó fue Google Earth, disfrutaron mucho viajar alrededor del mundo. El 80% de las chicas además de tener una meta profesional o técnica sueñan con viajar y tienen claro sus metas a futuro. Solamente 4 del total de las niñas no saben que quieren hacer de sus vidas.
Al final del taller se les preguntó si habían entendido cuál era el objetivo principal del proyecto y varias de las niñas y jóvenes respondieron:
- Que entendamos que podemos hacer todo lo que hacen los hombres
- Que nos acerquemos a la tecnología
- Que lleguemos a ser líderes creativas e inventoras a través de la tecnología
Glosario
Aprender
Sueños
Perseverancia
Creatividad
Google Earth
SESION II
Facilitadores
Andrea Rodríguez
Gabriela MENDIA
Alfonso Moraga
Supervisión: Eugenia Rodríguez
No. De participantes 45
Fecha : 28 de febrero del 2018
Lugar : Asociaciòn Los Patojos , Jocotenango , Sacatepéquez
Programa desarrollado :
1) Expresión corporal para el autoconocimiento
2) Juego de la E
3) Teléfono descompuesto
4) Cómo buscar información en Internet
5) capacitación sobre la aplicación Canva
6) Investigar acerca de mujeres centroamericanas
7) Crear una infografía acerca de la mujer elegida utilizando Canva
8) Compartir resultados con herramientas colaborativas aprendidas
9) Análisis del videoclip para analizar estereotipos de las mujeres
Aspectos que funcionaron
Se conformaron dos grupos, uno de 25 y otro de 20 en el último grupo quedaron las chicas que se les dificulta un poco más el proceso, a fin de poder nivelarlas
Aspectos que no funcionaron
Hubo problemas con la señal de internet, lo cual nos retrasó en la elaboración de las infografias. No pudimos presentar el ejercicio de los adjetivos para hombre y mujer y la identificación de las lideresas de la comunidad. El módulo 3 se iniciará con estos ejercicios.
Reflexión por parte de los facilitadores
La aplicación Canva motivó mucho a las chicas, les despertó el interés en seguir aprendiendo. Fue muy interesante como las chicas escogieron lideresas de distintos perfiles.
Tenemos que reforzar mucho el tema de género, el machismo está muy instalado en su imaginario , se saben de memoria y cantan canciones que denigran a la mujer . Se aprovechó el análisis del videoclip para hacerles conciencia sobre los estereotipos de la mujer
Glosario
Respeto
Sumisa
Análisis
Liderazgo
Canva
SESION III
Facilitadores
Andrea Rodríguez
Gabriela Mendia
Alfonso Moraga
Supervisión : Eugenia Rodríguez
No. De participantes 38
Fecha : 8 de marzo del 2018
Lugar : Asociación Los Patojos , Jocotenango , Sacatepéquez
Programa desarrollado :
- Identificación de lideresas en sus comunidades
- mapas interactivos- My Maps
- Telaraña de Palabras ( identificación de los problemas que se viven en las comunidades )
- Que es una lideresa? Despertar el liderazgo en las chicas
- El papel de las chicas en la comunidad. Lo que hacen las chicas en la comunidad y lo que a ellas les gustaría hacer
- Proyectos de Tinkering. Desarmado de Computadoras – Guia de las partes de una computadora
- Glosario de Palabras
Aspectos que funcionaron
Todas las chicas se mostraron muy interesadas en la actividad de los mapas interactivos. La actividad se inició con la identificación de las lideresas, lo cual sirvió de base para identificar los lugares claves en el mapa. El ejercicio del desarmado y armado de las computadoras despertó mucho entusiasmo y motivación en las niñas, sobre todo fortaleció el trabajo en equipo.
Aspectos que no funcionaron
La identificación de lideresas fue un ejercicio que les costó muchísimo, no alcalzan a identificar a mujeres sobresalientes en sus comunidades.
Hoy coincidió en que había un campeonato de football y 12 de las chicas más grandes no asistieron al taller, eso nos ocasiona que tenemos que trabajar con ellas para ponerlas al día.
Reflexión por parte de los facilitadores
A las chicas les costo identificar lideresas, sin embargo dos de las niñas se auto identificaron como tales, son chicas muy proactivas en sus comunidades. El resultado que prevaleció en los dos grupos con distinto facilitador fue el mismo: para ellas sus lideresas son aquellas mujeres que han trabajado solas arduamente para sacar adelante a su familia y que a pesar de eso aún tienen corazón para compartir lo poco que tienen. Debemos tener presentes que el contexto al que pertenecen las niñas y jóvenes con quienes estamos trabajando es un estrato social con pocas oportunidades por lo que sus referentes son mujeres que no han tenido acceso a educación y formación, sin embargo el quedarse solas a cargo de varios hijos sin recursos y hacer uso de sus habilidades y potencialidades con valentía, es algo que las jóvenes admiran. Es importante hacer conciencia en las chicas sobre qué más es posible hacer con las oportunidades que a ellas se les está brindando en este momento, sin desmerecer sus actuales referentes.
Las problemáticas que identificaron fueron: la delincuencia, la pobreza, la falta de recursos , Acoso y abuso sexual, expendio de drogas, drogadicción, violencia intrafamiliar ( física, verbal y emocional ), embarazos prematuros por abuso sexual , excremento de perros en las calles, exceso de basura en las calles, escasez de agua , personas indigentes, abandono de personas de la tercera edad.
La Actividad de desarmado y armado de computadoras, nos permitió identificar las diferentes personalidades y habilidades de las jóvenes. Unas tuvieron más facilidad para desarmarlas, sin embargo no tuvieron paciencia para volver armarlas. Las chicas que se quedaron observando como las desarmaban sin intervenir, fueron las que posteriormente las volvieron armar. Esto les hizo reflexionar sobre la importancia de trabajar en equipo, pues se dieron cuenta que poseemos distintas habilidades que al complementarlas podemos llegar hacer cosas grandes. El estar en contacto con las computadoras y perder el miedo de sacar las partes interiores fue algo que disfrutaron mucho.
Glosario
Trabajo en equipo
Solidaridad
Valorarnos
Conciencia
Derechos
SOBRE LO QUE ACTUALMENTE HACEN LAS CHICAS EN SUS COMUNIDADES LAS RESPUESTAS FUERON LAS SIGUIENTES:
- Dan alimento a los perros
- Hacen replicas y festivales
- Hacen que niños de distintas comunidades luchen por sus sueños
- Barren las calles
- Imparte talleres y estudian
- Contaminan el ambiente
- Alimentan a los animales de la calle
- Estudian
- Otras piensan que no hacen nada
QUE LES GUSTARIA HACER POR SU COMUNIDAD
- Ayudar a que disminuya el maltrato hacia la mujer
- Educar a la gente sobre sus derechos y las formas de violencia
- Compartir sus conocimientos con más niños
- Aprender corte y confección de prendas de vestir
- Organizar a la población para recoger la basura de las calles
- Hacer un centro para recoger perros de la calle
- Colaborar para que disminuya la violencia y los robos
- Darle de comer a los indigentes
- Ayudar a las personas que no pueden estudiar
- Crear una escuela
- Seguir estudiando
- Cuidar el medio ambiente
- Darle hogar a los niños huérfanos
- Crear un hogar para adultos mayores
- Ayudar a rehabilitar a jóvenes que consumen drogas
- SESION IV
Facilitadores
Andrea Rodríguez
Gabriela Mendía
Alfonso Moraga
Supervisión : Eugenia Rodríguez
No. De participantes 43
Fecha : 15 de marzo del 2018
Lugar : Asociación Los Patojos , Jocotenango , Sacatepéquez
Programa desarrollado :
- Qué es un Inmigrante y un nativo digital . Exposición y presentación de videos
- Identidad Digital. Enumeración, identificación y explicación de las diferentes redes sociales
- El Internet, una autopista en donde pasa de todo
- Uso responsable de las TICS . a) seguridad Digital, b) peligros de las redes sociales . Explicación y presentación de videos
- Tipos de violencia a través de las redes sociales: A) Acoso en línea , B) Monitoreo y Control. C) Sextorsión, D) Violencia a Comunidades por condición sexual genero raza discapacidad etc. E) Publicación de imágenes intimas sin consentimiento. F) Romance Scam. G) Trata de personas H) Control del Discurso público
- Presentación de la Película Nausica del Valle de los Vientos. Para análisis e identificación del actuar de una chica lideresa.
- Presentación de las áreas de especialización
- División de los grupos ( 22 en Historias Digitales y 21 en Música Rap )
Reflexión por parte de los facilitadores
Fue muy satisfactorio enterarnos el día de hoy que las chicas a raíz del ultimo taller en donde trabajamos la identificación de problemas que afronta cada una de las comunidades y el papel de las chicas en las mismas, unas de las participantes decidieron abrir una página en facebock “las Patojas “ con el fin de aglutinar al resto de las chicas e invitarlas a participar en la conformación de un colectivo para trabajar algunas de las problemáticas de sus entornos. Ya tuvieron una primera reunión, y decidieron que cada chica escogería un tema para trabajar. El equipo de facilitación compartirá con las chicas la telaraña de la problemática de sus comunidades, a fin de que ellas puedan tener una visión más amplia de lo que se identificó.
Tuvimos la visita de la Directora de Demos, Anabella Rivera, quien hizo entrevistas a distintas chicas para hablar sobre el impacto que el proyecto ha tenido en sus vidas y fue muy estimulante como ellas compartían que a raíz del proyecto ellas han entendido que pueden hacer todo lo que se proponen, que ahora saben que tienen otras perspectivas además de las tareas domésticas para las cuales han sido educadas. Una de las chicas comentó que anteriormente ella utilizaba las redes sociales para hacer MEMES que ofendían a la gente, pero que ahora piensa utilizar todo su potencial para hacer algo más constructivo con su talento.
La división de los grupos por especialidades se hizo sin ningún contratiempo, quedaron ambos grupos de forma similar en cuanto a cantidad de integrantes. Las chicas están muy motivadas con la idea de que una vez culminen el programa ellas puedan replicar el conocimiento con otras chicas que no han tenido acceso a este proceso.
Durante la presentación del tema, uso seguro de las redes sociales algunas de las chicas comentaron sus experiencias , como por ejemplo suplantación de personalidades por parte de algunas personas que las han abordado a través de las redes sociales
Les motivo mucho el tema de inmigrante digital, pues entendieron que hay que tenerle paciencia a aquellos adultos que les cuesta abordar el tema de la tecnología.
Glosario
Valentía
Valores
Alegría
Realidad
Liderazgo
ESPECIALIDADES HISTORIAS DIGITALES Y MUSICA DIGITAL SESION 1
Facilitadores Alfonso Moraga- Especialización: de Historias Digitales
Mai de Rimas – Especialización: Música Digital
Supervisión : Eugenia Rodríguez
No. De participantes 41 ( 21 en historias digitales y 20 en música digital )
Fecha : 5 de abril del 2018
Lugar : Asociación Los Patojos , Jocotenango , Sacatepéquez
HISTORIAS DIGITALES
Programa desarrollado:
Ejercicio 1: Se procedió a la lectura de cuentos, reportajes y crónicas . En este ejercicio costo un poco que participaran, ya que varias de ellas leen muy mal
Ejercicio 2: Se expusieron las distintas técnicas de escritura ( géneros periodísticos y literarios, crónicas, reportaje y cuento. Posteriormente se procedió a explicar técnicas de composición, estructura, creatividad y literatura para enriquecer sus textos. Por último, se les dió una instrucción sobre cómo editar y mejorar sus textos una vez desarrollados.
Ejercicio 3: ¡A escribir! Se hizo referencia a las problemáticas locales identificadas anteriormente en el ejercicio #20 – Telaraña de Palabras, cada pareja seleccionó una problemática y una figura literaria de las aprendidas para escribir un texto
Ejercicio 4: La observación Se hizo una inducción a la primera técnica de investigación social, la observación. Se elaboró una guía de observación con las chicas, la cual posteriormente utilizaron
Ejercicio 5: Práctica de observación Con la guía previamente elaborada las chicas, salieron en parejas a las cercanías del taller, escogieron un punto clave donde observar lo que ocurre durante 10 minutos y luego hicieron un pequeño texto de lo que vieron, lo que aprendieron y que pueden analizar del lugar. Al regresar al taller comentaron sus experiencias
Ejercicio 6: La entrevista Se les instruyó sobre cómo ejecutar la segunda técnica de investigación social, la entrevista: Se les instruyo sobre como usar la grabadora y tomar fotografias Se procedió a explicar en que consiste una entrevista, técnicas para su realización y consejos para que cuenten mejor su historia, se empezó a utilizar un poco de lenguaje visual para explicar algunas partes y se explicaron algunas técnicas de entrevista que usa el cine etnobiográfico
Ejercicio 7: Práctica de entrevista Con las guías y preguntas previamente preparadas, se les entregaron grabadoras por grupos y salimos al parque central de Jocotenango, en el lugar se hizo una recapitulación del ejercicio y se les dio 30 minutos para realizar la práctica de observación, localizar a las personas y realizar la entrevista. Las chicas se distrajeron pero lograron el objetivo. Al regresar al taller comentaron sus experiencias Reflexión por parte del facilitador Algunas de las chicas tienen problemas de lectura y escritura, sin embargo se muestran muy interesadas en participar en la elaboración de sus historias digitales. Están muy conscientes de las problemáticas que afronta su comunidad. Les motivo mucho aprender a usar las grabadoras. Se logró introducir a las jóvenes en las técnicas narrativas
Glosario 1. Lamentable 2. Justicia 3. Pobreza 4. Desintegración familiar 5. Vulnerable
MUSICA DIGITAL
Programa desarrollado
Ejercicio 1: Historia del Hip Hop Se expuso la historia del hip hop en el mundo y luego se enfocó en su historia en Latinoamérica y la importancia de la participación de la mujer en espacios tan masculinizados . Y como este puede convertirse en una herramienta de cambio y denuncia
Ejercicio 2: Lluvia de ideas Las chicas escribieron lo que entendieron del hip hop y cómo puede ayudarles en su vida personal y en su comunidad
Ejercicio 3: Tema para canciones Conversamos sobre las problemáticas de su comunidad, profundizamos para comprender de qué se trata, por qué sucede y qué podemos hacer para erradicar estos problemas Se hizo referencia a lo analizado en el ejercicio #20: ( telaraña de palabras sobre la problemática de la comunidad ) y sobre el papel que tienen y quieren tener las chicas en la comunidad. Se conformaron parejas. Cada pareja hizo una lluvia de ideas o palabras claves alrededor del tema seleccionado profundizando un poco más, lo cual les servirá para escribir su canción. Se Les dejo de tarea para el próximo taller traer la letra de sus canciones
Ejercicio 4: 1, 2, 3 rima En circulo, se practicó el ritmo a través de las palmas, palabras y sonidos. Ejercicio 5: Estructura del rap Se explicó la estructura para escribir rap: y las distintas narrativas y formas de escribir una canción: Ejercicio 6: Versos colectivos Después de conocer la estructura y narrativa para escribir canciones se practicó con todo el grupo en colectivo creando versos 4x4. Producto final: En el último punto del taller se armaron parejas por afinidad y escogieron el tema de su canción, se trato de hablar de cada tema para que todas estén en sintonía y tengan suficiente contenido para escribir sus letras. Se inició un diálogo en donde cada una dio su punto de vista acerca de cada problemática y de cómo podemos hacer para cambiarlos a través del rap. Para el próximo taller se les pidió que trajeran escrita su canción.
Reflexión por parte de la facilitadora
Al inicio del taller las jóvenes se mostraron algo tímidas para expresas sus dudas e ideas acerca de todos los temas que tocamos en el taller, sin embargo pude identificar a unas 4 chicas con actitud y ganas de participar. Conforme pasaron las horas más chicas fueron sumándose a la participación, empezaron a abrirse y a compartir sus perspectivas y vivencias en su comunidad. La mayoría expresó su preocupación y las ganas que tienen de poder cambiarla. Al final del taller pudieron irse con un concepto positivo del HipHop, como una forma más amplia de conocer y erradicar las problemáticas de su comunidad. Con la historia del Hip Hop se trató de concientizar a las chicas de que el HipHop es una herramienta de superación personal que busca alejar a los jóvenes de las calles, que puede utilizarse como instrumento para promover el liderazgo en sus comunidades que denuncia, exige los derechos de los ciudadanos y lucha por un bien común. Tiempo del taller: No es suficiente el tiempo para poder abarcar todos los temas y que las chicas puedan comprender en su totalidad cada problemática, cómo identificar algunas , cómo erradicarla y cómo plasmar todo esto en una canción, aprendérsela para finalmente grabar de una forma confiada y segura.
Glosario de Palabras 1. Miedo 2. Silencio 3. Romper límites 4. Denunciar 5. Mujer
ESPECIALIDADES HISTORIAS DIGITALES Y MUSICA DIGITAL SESION II
HISTORIAS DIGITALES Y MUSICA DIGITAL
Fecha de realización: 12 de abril del 2018
No. De Participantes: 21 en Historias Digitales y 20 en Música Digita
HISTORIAS DIGITALES
Programa desarrollado
Ejercicio 8: Lenguaje visual Se les entregó material sobre lenguaje visual, y se les explico los conceptos básicos de fotografía tales como encuendre, fuentes de luz, ángulos, planos, entre otros.
Ejercicio 9: Dibujar fotografías Las participantes formaron grupos de 3 personas. Se designó a una chica frente al monitor, las demás se sentaron de espaldas a la imagen. La persona frente a la imagen describió la fotografía asignada usando los conceptos del taller de fotografía: planos, orientación, ángulos, fuentes de luz y composición. Las otras personas dibujaron esta fotografía según las descripciones. Este ejercicio se realizó varias veces. Ademas se le solicito que dibujaran una fotografa
Ejercicio 10: La historia detrás de la foto Se formaron grupos de 3 personas y procedieron analizar una fotografía que se les proporcionó, luego escribieron individualmente, en un par de párrafos, la historia de lo que ellas creen que está sucediendo en esa imagen. Posteriormente compartieron los resultados entre ellas para ver las similitudes y diferencias. Posteriormente, compartieron su fotografía e historia con el resto de las participantes. Se hizo una una reflexión sobre cómo las imágenes cuentan historias y cómo estas varían según las interpretaciones y experiencias de cada espectador
Ejercicio 11: Historia fotográfica Luego de estudiar la fotografía y darle sentido como imagen individual, aprendieron como contar historias con un grupo de fotografías para dar más información al espectador. Se les indico que deben realizar una observación o entrevista antes de tomar las fotografías para conocer Más acerca de la persona a documentar y obtener su consentimiento, además realizar retratos en varios planos de la persona sobre la cual se está contando la historia, el contexto o ambiente (el lugar en donde esta ) Detalles importantes sobre la misma y objetos que la representan y la comunidad a la quepertenece
Ejercicio 12: Práctica fotográfica Las chicas en parejas salieron alrededor de la plaza central para realizar una observación . Posteriormente, capturaron una historia, con cinco tomas finales, por medio de las técnicas Fotográficas vistas. Al regresar, compartieron y analizaron los resultados en la clase Ejercicio 13: Edición de imágenes Se les capacito para que realizaran una edición básica de fotografías con la aplicación en línea Pixlr Tales como Recortar imágenes, contraste, saturación y salvarlas en jpg.
Reflexión por parte del facilitador Las chicas son muy inquietas, pero este taller les llamo mucho la atención, porque se dieron cuenta que Están aprendiendo algo que les será de mucha utilidad en su vida diaria. El salir a la calle a realizar las tomas Fotográficas, le ayudo a vencer la timidez para abordar personas desconocidas. Al principio se mostraron un Poco timidas pero al final tomaron confianza y pudieron interactuar con mucha naturalidad. La experiencia en La calle fue muy enriquecedora, una de las chicas manifestó que había sido una experiencia muy agradable Conversar con una persona que durante mucho tiempo vio en la calle pero para ella no tenia relevancia
Glosario: Pasear Divertir Convivencia Amistad plano
MUSICA DIGITAL
Programa desarrollado
Ejercicio 7: Collage de cultura libre Se abordó el tema sobre que lo que es cultura libre y cuál es su importancia. Se les proporciono material (revistas, periódicos ) y en conjunto realizaron un collage como ejercicio para entender la importancia de la apropiación, la mezcla y creación de otra obra a partir de una existente.
Ejercicio 8: Instrumentales de uso libre Se investigó sobre el uso de instrumentales de uso libre, escucharon diferentes estilos y escogieron el instrumental que van a usar para la canción final en parejas. Se les proporciono direcciones de páginas en donde puede descargarlo . Lamentablemente nos falló el internet lo cual imposibilito que terminaran las canciones
Ejercicio 9: Letra de canción La mayoría de chicas llevaron ya escrito las letras de sus canciones. Se procedió a revisarlas conjuntamente con las chicas. Todos los temas están basados sobre la problemática que afrontan en sus comunidades.
Ejercicio 10: Plenaria de presentación Las chicas practicaron en parejas sus canciones finales, se retroalimentaron referente a las letras, la estructura y el contenido por parte de las compañeras y se les dió un tiempo para hacer las respectivas correcciones. Aun no se ha integrado la letra de las canciones y la música
Reflexión por parte de la Facilitadora No tuvimos tiempo de hacer una presentación general, pero logramos terminar casi todas las canciones de las chicas Por ser el primer acercamiento en escribir una canción con rimas se les hizo difícil poder pensar en su tema rimando. Por otro lado el tiempo es muy corto para poder hacer una canción con tantas chicas. Se nos dificultó descargar las pistas debido a la baja señal de internet. Seguiremos con las descargas de instrumentales en el siguiente taller. Las chicas están cambiando su visión con respecto a las problemáticas de su comunidad y muestran una actitud justiciera. Las chicas aún se sienten un poco cohibidas, lo que es muy normal porque hablar en público no es fácil al principio, y rapear tampoco, con más tiempo las chicas podrán desenvolverse mejor, también debemos tomar en cuenta sus edades, aún son pequeñas pero muy capaces y con actitud, esto hace que las cosas sean mejor.
Glosario: Justicia Empoderamiento Luchar Hablar Sentimientos
ESPECIALIDADES HISTORIAS DIGITALES Y MUSICA DIGITAL SESION III
Fecha 19 de abril del 2018
Especialidad Historias Digitales
Facilitador Alfonso Moraga
Participantes 20
Programa desarrollado
Producción audiovisual y grabación de Video
Las chicas iniciaron la producción audiovisual, Iniciaron con la elaboración de la guía para realizar la entrevista, utilizando la técnica de la crónica o del cuento. Se conformaron grupos de 3 personas Se les expuso diferentes videos para analizar el tipo de tomas y videos
Acompañadas del facilitador, salieron a las cercanías del lugar con el fin de hacer prácticas de fotografías y videos con los diferentes planos y técnicas aprendidas.
Edición de video con celular: Se instruyó a las chicas sobre como descargar la aplicación Filmora Go en sus celulares. Se explicó las herramientas de la aplicación y se inicio la edición de los videos grabados anteriormente en el celular. Edición de video con computadora. No se logró descargar en las computadoras la aplicación Shotcut. Se explicaron las herramientas de la misma. Este tema se trabajará en la próxima reunión. Durante la tarde las chicas estuvieron editando su material en el celular.
Aspectos que funcionaron bien: Las chicas se mostraron muy interesadas sobre la técnica de la fotografía y los distintos tipos de videos que se les presentó. Cuando salieron al campo a realizar sus ejercicios, aplicaron sus técnicas, se mostraron más seguras al momento de realizar las entrevistas, y con mas confianza de realizar sus tomas
Aspectos que no funcionaron bien: No se completó la edición final del video. Este proceso ha llevado más tiempo del planificado. La descarga en las computadoras fue bastante lento debido a que el internet en determinados momentos bajaba de velocidad. A pesar de que las chicas están muy emocionadas, se les ha dificultado realizar la edición. Consideramos que el tiempo en que se imparten los talleres no es suficiente para que las chicas aprendan y manejen estas herramientas.
Reflexión por parte del facilitador: Se trabajará un día adicional para que las chicas tengan el tiempo suficiente en la próxima reunión, de poder realizar el guion para la historia y que tengan tiempo de realizar las respectivas grabaciones. Muchas no poseen un teléfono de alta tecnología por lo que bajar aplicaciones en los mismos ha sido muy dificultoso. Tampoco poseen computadoras en sus casas, lo cual no les permite practicar los conocimientos adquiridos
Glosario de palabras: Planos fotográficos, Crónicas , Editar Contaminación Compromiso
Especialidad MUSICA DIGITAL
Facilitadora Mai de Rimas
Fecha 19 de abril
Participantes 18
Programa desarrollado
Descarga de Audacity : Las chicas aprendieron a descargar el programa audacity. Herramientas de Audacity Se explicó como funcionan las herramientas básicas de audacity . Se descargaron las pistas a utilizar en la grabación de las canciones finales, Con las respectivas pistas las chicas procedieron a grabar sus canciones. No dio tiempo de que todas las chicas pudieran grabar su canción. En el próximo taller realizaremos las que quedaron pendientes
Aspectos que funcionaron: Todas las chicas escribieron sus canciones haciendo referencia a la problemática identificada en la telaraña. Entendieron que el rap puede ser utilizado como un instrumento de denuncia
Aspectos que no funcionaron: El lugar en donde se desarrollan los talleres no es adecuado para realizar las grabaciones, hubo mucha interferencia de ruido. Las canciones grabadas no tienen una buena calidad, tendremos que repetir algunas de esas ellas.
Reflexión por parte de la facilitadora :Al igual que el facilitador de historias digitales, considera que el tiempo para que conozcan y manejen las aplicaciones y sus herramientas es muy poco. Sin embargo se logro el contenido conceptual. Cada canción demuestra que si logramos generar un proceso de reflexión en las chicas. Comprendieron que el rap es muy útil como un canal de denuncia y propuestas
Glosario de Palabras: Violencia, Miseria, Injusticia, Asesinatos, Realidad
ESPECIALIDADES HISTORIAS DIGITALES Y MUSICA DIGITAL SESION IV
Fecha 26 de abril del 2018
Especialidad Historias Digitales
Facilitador Alfonso Moraga
Participantes 20
Programa desarrollado
Trabajo de campo para historias digitales
En este taller se redirecciono el objetivo de las historias digitales. El material que habían captado anteriormente estaba centrado en identificar lideresas de la comunidad lo cual les costo mucho porque no hay mujeres lideres visibles en la comunidad, por lo que el material que tenían no era muy relevante. Por lo que se decidió trabajar sobre los problemas de sus comunidades. Durante este día las chicas salieron a realizar trabajo de campo para recopilar y documentar algunos de los problemas que se identificaron en sus comunidades y elaborar los videos sobre los mismos. Combinaron la toma de fotografías, entrevistas y toma de videos.
Producto final: recopilación de material para historia finales
Se procedió a la edición de las historias Los programas y aplicaciones que utilizaron fue Filmora Go, Pix, Google Doc, y Canva
Aspectos que funcionaron bien
Cada grupo escogió una problemática para documentar, el trabajo de campo se realizó con mucho compromiso por parte de ellas.
Aspectos que no funcionaron bien
Todo el trabajo de Edición se realizo en el taller, y pudimos constatar que no es suficiente el tiempo para realizarlo. El hecho de que las chicas no cuenten con computadoras en sus casas, imposibilita que ellas practiquen y tomen experiencia en realizar las operaciones. Algunas de las chicas no quisieron editar sus videos finales, por lo cual solo se presentaron 4
Reflexión por parte del facilitador.
Es muy poco tiempo con el que se cuenta para que ellas adquieran el conocimiento de las aplicaciones y las pongan en práctica a fin de adquirir destreza. El producto final pudo haberse mejorado pero no se contó con el tiempo para hacerlo.
Especialidad MUSICA DIGITAL SESION IV
Facilitadora Mai de Rimas
Fecha 28 de abril
Participantes 18
Programa desarrollado
Grabar las canciones finales
Se prosiguió con la grabación de las canciones, hasta concluir con un total de 8 canciones escritas por las chicas. Cada pareja y / o grupo escogieron su música. Al concluir la grabación, decidieron hacer una canción grupal con la participación de la facilitadora ( Mai de Rimas ) cada pareja escribió una parte de esa canción colectiva
El proceso de grabación de las canciones se llevó en un tiempo de aproximadamente 45 minutos, paara cada canción, para que las chicas practicaran, tomaran confianza y para explicarles el proceso de grabación. Concluida la grabación, estas se editaron y se subieron a Soundcloud a través del correo Guatemalademos@gmail.com
Aspectos que funcionaron
Estas grabaciones salieron mejor que las del taller No. 3 porque se realizaron en mejores condiciones, en donde no había tanta interferencia de ruido, además las chicas tuvieron más tiempo para aprenderse la letra y practicar su canción porque ya contaban con la música que iban a utilizar, por eso se notara cierta diferencia entre las primeras canciones y estas
Aspectos que no funcionaron
Se les explico como se instala la aplicación de Soundcloud, pero no se contó con el tiempo suficiente para que ellas subieran su canción por parejas a Soundcluod. La Coordinadora se comprometió a que en el próximo taller que se llevará a cabo el 10 de mayo, repasaran con ellas como hacerlo. Para esa fecha ellas ya contaran con su canción debidamente editada.
Reflexión por parte de la facilitadora
El tiempo es importante en este tipo de talleres de creación colectiva. Las chicas necesitan empaparse un poco más de los temas para poder tener contenido del cual aprovecharse a la hora de escribir. También se necesita ensayar con más tiempo las letras con el beat para que puedan apropiarse de él. Sin embargo con un poco de orientación las niñas supieron desenvolverse y montarse en el beat. Todas tienen muy buena actitud y deseos de trabajar. Algunos temas de las canciones son un poco fuerte, pero no quisimos influir en la creación de las mismas, ya que las canciones se escribieron a partir de la problemática de sus comunidades. Se expuso la telaraña de problemas, y cada una escogió el tema para escribir su canción. Glosario de Palabras
Mujeres, Lucha , Poder – Empoderamiento y Justicia
https://soundcloud.com/proyectotikasdemosguatemala
SESION IX
Fecha de Realizacion: 11 de mayo
No. de Participantes: 44
Facilitador: Marvin Sian ( Muralista )
Este día se convoco a todo el grupo a fin de poder llevar a cabo la evaluación del proyecto y el diseño del dibujo que se pintará en el mural en el próximo taller que se llevará a cabo el día 24 de mayo.
Antes de iniciar el dibujo del mural, se les entrego a las chicas las hojas de evaluación, las cuales procedieron a llenar y colocar sus datos y en algunos casos sus observaciones. posteriormente se les dio instrucciones sobre el tema del dibujo, se les solicito que se esforzaran para que el dibujo reflejara los mas posible el acercamiento y empoderamiento de las chicas hacia la tecnología. Las jóvenes entregaron sus dibujos y en reunión con directivos y personal de la institución, se selecciono el que reflejaba lo que las chicas habían aprendido en los distintos talleres. En este taller se procedió a socializar los videos elaborados y las canciones grabadas, lo cual motivo mucho a las jóvenes. les comunicamos la felicitación recibida desde Costa Rica sobre la colección de canciones que habían producido y la intención de la maestra de Rap de hacer un concierto a mediano plazo con la participación de ellas, lo cual les entusiasmo mucho.
SESION X ELABORACION MURAL
Fecha: 18 de mayo del 2018
No. de participantes 50
Facilitador: Marvin Sian – Muralista
Este día se convoco a todas las chicas que participaron en el proceso con el objeto de que todas participaran en la
elaboración del Mural. Entre todos los bocetos realizados por las participantes
se seleccionó el creado por Melany del Rosario Ramirez Rosales, quien escogió la especialidad de Música Digital. Se seleccionó la nueva sede del Proyecto Asociación Los Patojos ubicada en la ciudad de San Miguel Dueñas . Todas las chicas participaron en la preparación de los materiales , en elaboración del bosquejo y en la pintura del mural,
El mural pretende comunicar que las herramientas de información y comunicación que ellas aprendieron durante el proceso de formación, les permite alzar la voz y expresarse.
Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.
SEGUNDO GRUPO
Este segundo grupo de 50 jóvenes con las que trabajaremos son adolescentes y jóvenes indígenas procedentes de diferentes regiones del país, internas en el Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro ubicado en Antigua Guatemala, Sacatepéquez las chicas provienen de los siguientes departamentos;
( 1 de Amatitlán, Guatemala, 7 de Chimaltenango, 8 de Huehuetenango, 4 de Izabal , 2 de Quetzaltenango, 4 de Quiché 3 de San Marcos, 9 de Sololá, 1 de Totonicapán, 2 de Suchitepéquez, 3 de Alta Verapaz, 2 de Sacatepéquez)
Por razones de horario de las jóvenes el grupo se dividió en 2, se trabajará un grupo los días lunes de 7 a.m. a 1.00 pm de la tarde y el día jueves de 2.00 a 8.00 pm
Sesión 1
Fecha: 2 de agosto del 2018
Nombre de Tutoras: Gabriela Mendia
Iris Espinoza
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua
Guatemala
No. De participantes: 31
Programa desarrollado:
- Se les Presentó el proyecto y se les comentó la problemática que estamos abordando y los objetivos del programa el cual pretende alcanzar en conjunto el fortalecimiento de sus capacidades en el área tecnológica.
- Explicación del porque solo se trabaja con chicas
- Actividad rompe hielo
- Lo que tenemos en común,
- Se les dio instrucciones para que se dibujaran:
Se les pidió que escribieran sus pensamientos, sus sentimientos, que hacían ellas por su comunidad y hacia donde quieren ir.
- Creando formas en conjunto, se hicieron pequeños grupos de 5 a 6 y se les pidió que fueran haciendo formas en conjunto, luego entre todas formando un circulo se hizo la misma actividad lo cual ayuda a ver las cualidades de liderazgo entre las participantes.
7. Se procedió a crear correos electrónicos:, procedimos a explicarles y ayudarlas a crear una cuenta de correo electrónico y las funciones de Gmail, aprendieron a enviarse mensajes entre ellas y a enviar archivos adjuntos
8. Explicación de manejo de Hangout
9. Explicación del manejo de Google Drive , Google Docs y Google Earth y los beneficios de estas herramientas.
Aspectos que funcionaron bien: La comunicación fue bastante buena, las chicas se integraron rápido y fueron muy colaboradoras. Cuentan con la facilidad e interés de aprender bastante rápido. Se cuenta con el apoyo del Instituto en cuanto a la convocatoria y permanencia de las jóvenes en el proceso.
Aspectos que no funcionaron bien: el internet no funciona bien, se cae constantemente.. El evento de la erupción del volcán, ha provocado en toda el área que el sistema de internet no funcione con fluidez. Para contrarrestar este problema en la próxima sesión de trabajo se comprara modem.
Ninguna de las chicas posee teléfono celular, por lo que la apertura de cuentas fue un poco complicado porque los teléfonos de la facilitadora y supervisora no puede recibir más de 5 notificaciones. Esto nos provocó pérdida de tiempo. En próximos grupos se sugiere que llevemos teléfonos para poder abrir las cuentas de correos
Glosario de palabras
Aprender: Adquirir nuevos conocimientos
Enseñar: Compartir conocimientos
Computación: Herramientas que nos ayudan a conocer y explorar
Alegría: Emoción que nos provocan las buenas noticias
Explicación: Reglas de lo que vamos hacer y conocer
Respeto: Valor muy importante que debe tenerse siempre presente
Comunicación: compartir ideas y sentimientos
Interior: Centro o núcleo de una persona objeto, o pensamiento
Conocimiento: Ideas nuevas acerca de algo
Sesión 1
Fecha: 6 de agosto del 2018
Nombre Tutora : ANDREA RODRíGUEZ
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro,
Antigua Guatemala
No. De participantes: 18
Programa desarrollado:
- Se les compartió una presentación del proyecto TICAS, Sus objetivos, lo que se pretende alcanzar. El porque solo se trabaja con mujeres.
- Se llevo a cabo una actividad rompe hielo
- Lo que tenemos en común,
- Se les dio instrucciones para que se dibujaran
- Creando formas en conjunto, se hicieron pequeños grupos de 5 a 6 y se les pidió que fueran haciendo formas en conjunto, luego entre todas formando un circulo se hizo la misma actividad lo cual ayuda a ver las cualidades de liderazgo entre las participantes.
- Se procedió a crear correos electrónicos:, procedimos a explicarles y ayudarlas a crear una cuenta de correo electrónico y las funciones de Gmail, aprendieron a enviarse mensajes entre ellas y a enviar archivos adjuntos
7. Explicación de manejo de Hangout
8. Explicación del manejo de Google Drive, Google Docs y Google Earth y los beneficios de estas herramientas.
Aspectos que funcionaron bien:
Se cuenta con los espacios adecuados para trabajar, las jóvenes están muy interesadas en el tema, tienen mucho interés en participar, todas las actividades fueron desarrolladas con la participación de todas.
Aspectos que no funcionaron bien:
- El internet es deficiente
- La chicas no cuentan con teléfonos celulares, lo cual dificulto la apertura de las cuentas de correos electrónicas
Glosario de palabras
Información: Fuente de ideas que provienen de diferentes partes
Conexión: Tener nexo, establecer una línea directa, sucede entre personas, objetos o conceptos
Género: Rol establecido e interpretado por un grupo de personas en específico , por determinación de otro
Convivir: Darnos la oportunidad de compartir con otra persona nuestra cultura y forma de pensar
Aprovechar: Poner todo el empeño en aquello que se nos enseña
REFLEXION POR PARTE DE LAS FACILITADORAS
Nos tiene muy complacidas el perfil de las jóvenes, muestran mucho interés en el proceso. Ellas ha llegado con mucho esfuerzo al lugar que hoy ocupan dentro del Instituto, pues fueron seleccionadas dentro de un grupo de aspirantes de sus comunidades, muchas de ellas muestran un liderazgo natural lo cual ayudará a que ellas repliquen el proceso dentro de sus comunidades. Es una oportunidad excepcional la que se nos presenta de poder trabajar con un conglomerado tan representativo de casi todas las regiones del país. Las niñas y jóvenes indígenas son las que mas sufren las limitaciones de que generan los paradigmas de género por el contexto de su cultura, la cual es muy machista
SESION II
Fecha: 09/ 08/2018.
Nombre del Tutor: Gabriela Mendia
Iris Espinoza
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 32 ( Adjuntar foto de la lista de las participantes)
Descripción General de lo realizado en la sesión
- Ejercicio: Expresión corporal para el autoconocimiento. En este ejercicio muchas de las chicas pudieron conocer el papel tan importante que juega partes de su cuerpo. Cada una pudo ver lo precioso que es su cuerpo tal cua
2. El juego de la E. En este juego cada una pudo ver lo importante que es respetar el punto de vista de cada persona porque todo depende de la perspectiva desde donde se aprecien los hechos y experiencias
- Teléfono descompuesto. El resultado del juego fue que pudieron darse cuenta que la información puede cambiar de fuente en fuente.
4. Como buscar información en Internet. Las chicas cuentan con una base bastante básica, logramos que ellas puedan potencializar el acceso a la información
- Investigar acerca de mujeres centroamericanas: Muchas de las chicas están bien informadas sobre mujeres religiosas que tomaron el papel de líderes al defender alguna causa social, el tema las motiva a involucrarse en alguna actividad en la sociedad. Esto se debe a que muchas de ellas llevan varios años en contacto con el Instituto, el cual fomenta fuertemente los valores religiosos
- Crear Infografía acerca de la mujer elegida: La aplicación canvas les gusto mucho , debido a que el internet no funciona muy bien, no logramos terminar la infografía, la cual culminaremos en el próximo taller
7. Análisis de video clip. Este ejercicio sorprendió mucho a las chicas, ellas tomaron conciencia del lugar que la mujer ocupa en este tipo de creaciones, y como las mujeres sin darnos cuenta replicamos el modelo machista al cantar canciones que ponen a la mujer en un lugar muy por debajo del hombre
- Análisis de adjetivos: Una actividad que sorprendió mucho, pues el balance de los adjetivos que ellas manejaron desde el inicio fue muy interesante ya que ellas mismas si necesidad de inducción los colocaron
9. Mujeres lideresas de mi comunidad: Las jóvenes pudieron identificar a las mujeres lideres de cada una de sus
Aspectos que funcionaron bien: la comunicación fue muy buena, las chicas se integraron mejor que el primer día, comencé a ver quienes toman el liderazgo en el grupo, me impacto ver que en el ejercicio de Análisis de adjetivos los grupos fueron muy equitativos en los adjetivos.
Aspectos que no funcionaron bien: el internet fue lento pero nos ayudaron mucho la adquisición de los Modem.
Glosario de palabras
Infografía: Es un formato para ingresar información con estética
Redimensionar: Mejorar una expectativa y plantear una mejor
Canvas: Es una aplicación con la cual se pueden realizar trabajos con creatividad
Sufragista: Persona apta para votar en cualquier situación
Amistad: Relación de confianza que se da entre dos o mas personas
Libertad: Expresar nuestras ideas y vivir sin ataduras
Paradigma: Normas y leyes sociales pre establecidas ( candados)
Sueños: Metas, objetivos y logros que quiero alcanzar
Perseverancia: Paciencia,, lucha y esperanza
Creatividad: Imaginación
Sumisa: Ceder a todo sin cuestionar, sin tener iniciativa propia
Liderazgo: Guiar y ejecutar con iniciativa
Análisis: Acción de Razonar
Sesión II
Nombre del Tutor: Andrea Rodríguez
Supervisión: Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
Fecha: 13 de agosto
No. De participantes: 18
Descripción General de lo desarrollado en la sesión
1) Taller de biodanza y expresión corporal para el autoconocimiento, se les fue guiando con diferentes ritmos musicales e invitándolas a que se desplazaran por el espacio y que exploraran de manera guiada la función y la importancia de cada una de las partes de su cuerpo y su ser. Es importante que se dieran cuenta como la música puede llegar a influenciarlas y como las ayuda a expresar lo que sienten y lo más importante, que se den cuenta que cada parte de su cuerpo es importante y hermosa tal como es, porque las ayuda a expresarse como necesitan.
2. La E: Escribimos una letra E muy grande y curva en un paleógrafo, la colocamos en el suelo y nos sentamos alrededor, cada una dijo lo que veía, algunas veían una E otras veían una M, otras una W y otras un 3, dos chicas dijeron cosas diferentes a lo esperado, una dijo que veía dos calles otra unas ventanas. Este ejercicio nos permitió expandirnos y ser conscientes de cuantas perspectivas tan diferentes sobre una misma cosa existen y nos dio la oportunidad de reconocer que si bien hay varios eso no quiere decir que estemos equivocadas.
3. Análisis de adjetivos, se les presentaron una serie de adjetivos impresos para que ellas fueran colocándolos y clasificando las cualidades o características de una mujer y de un hombre, solo una de todas ellas dudo y se planteó poner algunas en el medio, todas las demás no. Fue muy interesante ver como reaccionaron al final cuando se les pregunto porque no había colocado ninguna en el medio, la reflexión en conjunto fue que nos es más fácil ver los errores de los demás y los defectos de otros antes que los propios llegando a la conclusión que tanto hombres como mujeres tenemos las mismas cualidades y características solo que potencializamos unas o las otras variando según cada individuo.
4. Identificación de lideresas de su comunidad: se les agrupo por comunidad o por departamentos para que fueran identificándolas en conjunto. Se les explico y ayudo a que definieran que es una lideresa para luego poder identificarlas bien dentro de sus comunidades, identificaron muy bien lideresas dentro de sus comunidades. A diferencia del grupo anterior a estas jóvenes no les costo tanto identificar a sus liderezas.
Liderezas identificadas: Lograron identificar mujeres lideres en cada uno de los municipios, estas mujeres son de distintas profesiones: maestras, enfermeras, doctoras, licenciadas, alcaldesas, funcionarias publicas , mujeres emprendedoras en panadería, cocina, artesanías, las cuales desde sus espacios trabajan para su comunidad gestionando fondos para inversión en infraestructura, becas para niños y jóvenes de escasos recursos, capacitaciones para madres y jóvenes, en programas de fortalecimiento de la cultura y el idioma maya, asi como proyectos de auto gestión para el sostenimiento de las mujeres y sus familias
5. Cómo buscar información en Internet, se les enseño como buscar información en internet y se les explico la importancia que tiene el no quedarnos con lo primero que encontramos, hay que buscar varias fuentes de información y comparar. Aprovechamos esta fase del programa para investigar lideresas Guatemaltecas para hacer la infografía en la siguiente clase, se les presento a Rebeca Lane, Sara Currichuch, Isabella Springmuhl, Andrea Ixchiu, Sandra Xinco que son mujeres guatemaltecas que han destacado dentro de la sociedad patriarcal. La búsqueda fue de manera individual, ellas encontraron otras lideresas sobre las que harán su trabajo.
6. Análisis del videoclip para analizar estereotipos de las mujeres, hablamos sobre la música que nos gustaba y sobre las letras de lo que estas dicen, creamos conciencia de que muchas veces solo porque nos gusta como suena una canción, la cantamos y no nos percatamos del contenido, y de cómo este puede estar denigrando o cosificando a la mujer
Aspectos que funcionaron
Las chicas responden muy bien a las ideas compartidas, ellas tienen una base a la cual estamos únicamente añadiendo conceptos e ideas sobre todo poniendo énfasis en la importancia de su participación en procesos de formación y capacitación en tecnología. Tratamos de resolver sus inquietudes y dudas y fortalecer los conceptos de igualdad de género y equidad.
Son chicas muy disciplinadas y comprometidas, esto también facilita la cohesión de grupo
Aspectos que no funcionaron
Seguimos teniendo problemas con la conexión a internet lo que nos atrasa y nos dificulta el proceso.
Glosario de Palabras
Estereotipo: Juzgar algo sin tener certeza de que es cierto
Emprendedora: Mujer que tiene metas las cuales alcanza a través de una estrategia
Lidereza; Mujer que guía que construye caminos más ágiles para sus seguidores
Cosmovisión: Es la manera en que las personas ven el mundo y el sentido que le dan de acuerdo a su experiencia.
Prejuicio: juzgar a una persona antes de conocerla
Proactividad: Agilizar el paso
Comunidad: Lugar en donde viven un grupo de personas para ayudarse mutuamente
Superficial: juzgar una cosa o persona solo por el envoltorio, sin darnos permiso para ver que hay dentro
Reflexión: Pensar cada palabra que decimos o escuchamos
Discriminación: La mala idea que tenemos acerca de los hombres, el pensar que todos son malos
SESION III
Nombre de las Tutoras: Andrea Rodríguez
Gabriela Mendía, Iris Espinoza
Supervisión: Eugenia Rodríguez
Lugar: Colegio e Instituto Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
Fecha: 16 y 20 de agosto
No. De participantes: Primer grupo 18
Segundo grupo 31
Esta III sesión fue llevada a cabo en dos grupos, la metodología en los dos grupos fue desarrollar cada una de las actividades del manual.
- Se inicio la sesión la sesión reflexionando sobre lo que se aprendió en la sesión anterior y que cosas podemos ir mejorando para crecer y ser conscientes de ello.
- Se abordó la aplicación My Maps. Y se procedió a que elaboraran mapas interactivos con la identificación de las liderezas con las que se trabajó la sesión anterior y las ubicaron para poder encontrarlas de manera más eficaz dentro de sus comunidades, se hicieron mapas por comunidades donde trabajaron en grupo de dos y hasta 5 personas. Buscaron fotos para agregarles y se vieron muy interesadas y motivadas con la plataforma que se les presento.
Liderezas identificadas
Laura Reyes: Mujer indígena, fue candidata a Vice Presidenta de la Republica, tiene un programa televisivo en donde impulsa a los jóvenes a superarse y los pone al tanto del contexto nacional
Virgilia Gonzalez: ( San Pedro Soloma San Marcos ) mujer emprendedora, inicio con poco capital y ahora tiene 4 locales comerciales de ropa
Madres Lideres: Algunas de las chicas escogieron a sus madres como lideresas. Las cuales con esfuerzo se han convertido en gis de turismo, artesanas y tejedoras exitosas
Delia Marroquín: ( El Estor ) Rabin Ajau 2015-2016. Le dio estudios uiversitarios a sus 8 hijos a través de la venta de artesanías
Doña Rosita: ( Santa Lucia ) panadera que ayuda a su comunidad alimentando a personas de escasos recursos
Doña Marina: ( cocinera) Ayuda a construir una escuela de preprimaria en su comunidad
Maestra Gaby ( Santo Domingo Xenacoj) le da eduación gratuita a niños de escasos recursos
Alcaldesa Mayra: ( Santo Domingo Xenacoj) Se esfuerza por llevar a cabo proyectos que benefician a la comunidad.
Licda. Rosa Carmela Sosa: ( Santa Maria Visistacion ) Promueve programs para disminuir el racismo y machismo
Doña Lucia Ariana Cox ( Santa Maria Visitación ) Promueve el idioma maya y es miembro de la cofradía
Lucia Chavajay ( Santa Maria Visitación ) promueve la artesanía en grupos de mujeres y capacita
Enfermera Magalena Chávez ( Comunidad El tesoro ) da platicas a mujeres embarazadas, gestiona medicamento para la comunidad y capacita a un grupo de mujeres en la implementación de hortalizas
Maestra Elena Cedillo: ( comunidad el Tesoro ) gestiona un proyecto de drenajes para la comunidad.
Doña Francisca Vargas Hernández: maestra de primaria que vela por el derecho de las mujeres, capacitándolas en derechos humanos.
Teresa Elizabeth López Gaspar: Medica que trabaja en el centro de salud y promueve programas para prevenir la desnutrición a través de capacitaciones a padres de familia
Lic. Clara Morales Diaz: Mujer emprendedora que ayuda a los jóvenes que no pueden estudiar a través de gestionar becas de estudio
Doña Marta Lucía: ( Baja Verapaz) Ayuda a que niños y jóvenes de escasos recursos puedan estudiar a través de gestión de becas.
Doña Olga Castillo ( Alta Verapaz ) Dirige programas de la iglesia para los jóvenes.
Ester Miza: (Comalapa) Es una mujer emprendedora que trabaja en el rescate del arte. Trabaja con una organización de jóvenes
- Se elaboró la telaraña de palabras en cada uno de los grupos, identificaron los problemas que se viven en sus comunidades e hicieron una lluvia de ideas sobre las causas de la problemática y se identificó las posibles soluciones que podrían ayudar a cambiar esa realidad.
Problemas Identificados
- Alcoholismo y drogadicción en adolescentes
- Embarazos de adolescentes
- Contaminación del medio ambiente
- Contaminación de lagos y ríos
- Disputa de tierras
- Falta de maestros
- Desperdicio de agua en las comunidades
- Trabajo infantil
- Conflicto entre pobladores
- Falta de seguridad
- Tala de arboles
- Se les oriento a que identificaran el papel que ellas tienen actualmente en la comunidad y que les gustaría hacer por la misma
- Trabajamos sobre el papel de las chicas en la comunidad. Qué hacen las chicas dentro de su comunidad y que les gustaría hacer?
Que hacen las chicas en su comunidad
7.1 Cuidan las plantas que siembran las municipalidades
7.2 Reciclaje de basura
7.3 Sembrar arboles
7. Ahorro de agua
7.5 Rescate de valores y tradiciones
Que podrían hacer las chicas en la comunidad
- 6 Gestionar proyectos ante la municipalidad para mejorar el medio ambiente
- 7 Impulsar proyectos para el reciclaje de basura Impedir la tala de arboles
- 8 Crear proyecto para el buen uso del tiempo libre de los jóvenes
7.9 . Se trabajó con las chicas Tinkering.
Se conformaron grupos y desarmaron computadoras
Se les mostró cuáles son las partes de las computadoras y cómo funcionan por dentro.
Aspectos que funcionaron
Se les comento sobre las experiencias anteriores que hemos tenido con otros grupos de jóvenes, como han surgido iniciativas de impacto en comunidades en donde los jóvenes han tomado la decisión de aportar algo a la comunidad. Esto las ayudo a darse cuenta que hay cosas que ellas ya hacen y podrían potencializar como una ayuda a la comunidad.
Reflexión de las facilitadoras
El grupo responde muy bien a todas las actividades, están integradas y se comunican. Captan las ideas y conceptos lo que las hace reflexionar sobre sus propias experiencias y su entorno haciéndolas más conscientes de su papel en relación a lo que las rodea.
Algunas llevan muy bien el ritmo de los ejercicios en las computadoras otras no tanto, se atrasan, se pierden un poco o se desconectan.
Identificaron muy bien a sus liderezas y las problemáticas de sus comunidades.
En ambos grupos se trabajaron cada uno de los temas del programa. La actividad de armado y desarmado de computadoras entusiasmo mucho a las participantes.
Al elaborar la telaraña de problemas y fue muy interesante la diversidad de problemas que identificaron dependiendo la comunidad a donde pertenecen. La actividad de que hacen las chicas en la comunidad y que podrían hacer, motivo en ellas el deseo de ser mas proactivas en las acciones que realizan.
Glosario de Palabras
Desarrollo: Cambio natural o provocado de algo o alguien
Emprender: empezar con objetividad
Conflicto: problemas que se derivan de diferencias arraigadas de ideologías
Identidad: Sentirse bien con nuestro origen cultura etnia y no tener miedo a ser discriminados por lo que somos o pensamos
Fortaleza: fuerza necesaria para afrontar los problemas y lograr vencerlos
Iniciativa: Impulso que se requiere para guiar a un grupo o impulsar un plan o idea
Pobreza: Sufrimiento que afronta nuestra sociedad
SESION IV
Nombre de las Tutoras: Andrea Rodríguez
Gabriela Mendía, Iris Espinoza
Supervisión: Eugenia Rodríguez
Lugar: Colegio e Instituto Nuestra Señora del Socorro,
Antigua Guatemala
Fecha: 23 y 27 de agosto
No. De participantes: Primer grupo 18
Segundo grupo 31
Programa desarrollado:
En ambos grupos se trabajaron las actividades del manual
- Qué es un Inmigrante y un nativo digital. Exposición y presentación de videos
- Identidad Digital. Enumeración, identificación y explicación de las diferentes redes sociales
- El Internet, una autopista en donde pasa de todo
- Uso responsable de las TICS . a) seguridad Digital, b) peligros de las redes sociales . Explicación y presentación de videos
- Tipos de violencia a través de las redes sociales: A) Acoso en línea , B) Monitoreo y Control. C) Sextorsión, D) Violencia a Comunidades por condición sexual genero raza discapacidad etc. E) Publicación de imágenes intimas sin consentimiento. F) Romance Scam, G) Trata de personas, H) Control del Discurso público
- En el primer grupo se presentó la Película Valiente, en el segundo grupo la película Persépolis. Para análisis e identificación del actuar de una chica lidereza.
- Presentación de las áreas de especialización
- Se les presento las especialidades en las cuales trabajaremos y se procedió a conformar los grupos ( 23 en Historias Digitales 14 en Música Rap y 12 en Prototipado )
Aspectos que Funcionaron
Las dos pelicular hicieron reflexionar a las jóvenes, estas chicas provienen de comunidades en donde el contexto cultural tiende a replicar patrones machistas, por lo que la película valiente las inspiro a que podemos tomar decisiones sobre lo que queremos hacer en nuestro futuro. La película Persépolis nos dio la oportunidad de hacer un análisis sobre el contexto de sus comunidades y del papel que ellas juegan en las mismas.
Aspectos que hay que mejorar
El problema del internet persiste, las chicas no poseen teléfonos inteligentes, tenemos que buscar alternativas para poder llevar a cabo los talleres de especialización. El programa requiere de una dotación de equipo para llevar a cabo los talleres
Reflexión de las Facilitadoras
Las chicas se muestran muy motivadas por las especialidades, les entusiasma mucho el poder compartir los productos con las otras chicas de Cetroamérica. Como las jóvenes proceden de varias comunidades trataremos de gestionar con los cables locales el poder transmitir los videos y canciones que ellas produzcan para poder sensibilizar a la comunidad sobre los problemas identificados.
Hubo mucho interés y participación en el tema del uso responsable de las redes sociales, compartieron experiencias e inquietudes
Glosario de palabras
Tristeza: Sentimiento que nos provoca algún problema
Canva: Programa para realizar presentaciones y publicaciones con diseños
Prototipado: Realizar diseños
Rap: Canciones a través de las cuales podemos expresarnos, transmitir nuestras ideas , problemáticas y soluciones
Honestidad: Sinceridad hablar actuar y hablar siempre con la verdad
Guia: Palabras sabias de mi abuela
Guerra: Muerte, sangre, tristeza
Creatividad: usar mi imaginación y plasmarla
Luchas: Esfuerzo en la búsqueda de soluciones para alcanzar un bien común
SESION 5 ESPECIALIDAD PROTOTIPADO
Fecha: 6 de septiembre
Nombre Tutor : EDDIN NIJ LOPEZ
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 12
Programa desarrollado:
Las niñas que participaron el primer día del taller adquirieron nuevos conocimientos y habilidades por medio del tema “Prototipado”. Se llevo a cabo una retroalimentación de la problemática identificada que afecta a su comunidad expuestas en talleres anteriores ( telaraña de problemas) Valoración de sus ideas e identificación del rol que juegan como niñas que desean provocar cambios en su comunidad. Identificación del diseño básico de Webs a través del prototipado en papel Identificación de la plataforma Wix Valoración positiva de las ideas de sus compañeras, aportación de comentarios sobre mejoras que pueden agregarse a los prototipos con la finalidad de crear un beneficio |
Se observaron Videos explicativos sobre Prototipo. Se le explicó a las chicas que el taller está orientado a crear una Web Se les solicitó a las niñas que voluntariamente tomaran un marcador para pizarra y escribiera las ideas de lo que representa un prototipo. Las siguientes definiciones quedaron claras: |
- Un prototipo es una manera de mostrar una idea.
- Un prototipo se desarrolla ágilmente, no es perfecto y no es un producto final.
- Un prototipo sirve para ver si nuestra idea le parece bien a otras personas, especialmente a las personas a las que queremos apoyar con una solución.
- Un prototipo sirve para mejorar nuestra ideas y propuestas y se puede desechar muchas veces
SE CAMBIO EL EJERCICIO DE PROTOTIPAR CON UN VASO DE AGUA Y EN SU LUGAR LAS CHICAS PROTOTIPARON UNA MOCHILA
- Se escribió en el pizarrón la idea (Crear una mochila).
- Se les oriento sobre la importancia de que el producto debe de ser para el beneficio de algún determinado grupo. (Por ejemplo: para personas que se dediquen a la educación, extranjeros, niños etc.)
- Se les entregó pedazos de papel reciclable, crayones, pegamento, tijeras, tape blanco para desarrollar su mochila
- Cada niña explicó a las demás en que consiste su prototipo de mochila
- Las demás niñas aportan ideas de cómo mejorar su prototipo o si su prototipo cumple con las demandas del grupo a quien fue creada la mochila
- Se les pregunto a las niñas el tiempo en que pueden lograr terminar su prototipo.
Identificaron de las partes de una Web Site para poder difundir la problemática, que afecta a sus comunidades y hacer una propuesta
- Se les explicó a las niñas las secciones básicas de un Sitio Web (Encabezado, Pie de Página, Menú y contenido)
- Con Papel, Crayones y lápices prototiparon el modelo básico de una página web
Se dió la oportunidad a cada niña de que eligiera una de las problemáticas identificadas en talleres y ejercicios anteriores para mostrarla como contenido principal para su prototipo web
Al final de la sesión se colocó papel manila en el pizarrón y se les pidió que de manera voluntaria escribieran las ideas principales del prototipado con sus propias palabras, a fin de constatar si el ejercicio había quedado claro
Las niñas observaron con mucha atención las explicaciones sobre prototipado de cada uno de los videos que se presentaron y los logros de niñas guatemaltecas que han alcanzado sobresalir al llevar sus ideas a la realidad con prototipos, compartieron ideas, expusieron conclusiones y generalidades sobre el tema de prototipado, crearon prototipos de mochilas muy innovadoras incorporando tecnología como hélices, control por apps, contraseñas electrónicas, mochilas todo en uno etc. También en el transcurso de la sesión se abordaron las situaciones problemáticas de su comunidad, cada una de las niñas aportaron soluciones, situaciones, medios e iniciativas que pueden servir para afrontar los problemas planteados. Cada una de ellas creó su primer prototipo web tomando en cuenta que el contenido principal sería la difusión de los problemas que les afectan como grupo social. |
Aspectos que funcionaron bien:
Se hicieron algunos cambios respecto a actividades planificadas debido a que el contexto social guatemalteco es diferente al resto de países centroamericanos. Se extendió el tiempo de ejemplos de prototipos para explotar al máximo la creatividad de las niñas Se integró la primera práctica de prototipo web ya que se observó entusiasmo e interés por crearlo el primer día. |
Aspectos que no funcionaron bien:
El internet no es muy bueno, las jóvenes no cuentan con teléfonos inteligentes o computadoras para poder practicar lo aprendido
Glosario de palabras
Prototipo Herramienta que nos permite diseñar un proyecto para darnos un beneficio y un servicio. Es una forma de expresar nuestra
imaginación
Pagina Web: siitio interactivo que nos permite difundir cierta información y desde a cual se puede inteactuar con otras personas
Creatividad: Soñar sin límites
REFLEXION POR PARTE DEL FACILITADOR
Las jóvenes muestran mucho interés en el tema, trabajan de forma organizada y ponen todo su empeño. Conocen la realidad de sus comunidades.
Sesión 5 ESPECIALIDAD MUSICA DIGITAL
Fecha: 3 y 6 de septiembre
Nombre de Tutoras: Amanda Alejandra Samayoa Letona / Mai de
Rimas
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 13
Programa desarrollado:
1. Conocer sobre los orígenes de la Cultura Hip Hop
- Conocer el objetivo de cada elemento del Hip Hop, entre ellos: erradicar la violencia
- Realizar actividades para agilizar las rimas
- Se escogió el tema de cada canción y se conversó sobre cada uno
- Aprendimos las formas de escribir rap
- Montarnos sobre un beat
- Se escribió verso en colectivo y se practico
El tema fue seleccionado a partir del análisis que se hizo de la telaraña que ellas construyeron sobre las problemáticas de su Comunidad y sobre los que las chicas hacen actualmente en su comunidad y como visualizan ellas que deberán de ser el actuar de las mismas para poder contribuir a disminuir los problemas que les aquejan. El producto final de este dia fueron la construcción de frases colectivas de apropiación del movimiento social del Hip Hop alrededor del mundo.
La Guerra
El machismo
La cultura
La mujer
LOS TEMAS QUE ESCOGIERON PARA LAS CANCIONES SON:
La apropiación del traje maya
La identidad
Las consecuencias de las drogas
Violencia intrafamiliar
Corrupción en el país
Conflicto armado
RESUMEN NARRATIVO Se inicio con actividades escénicas de energía para que las jóvenes se concentraran en el primer módulo, se presentó la facilitadora al igual que cada una de las participantes, Se habló sobre el HIP HOP desde sus inicios en el Bronx de New York pasando por la historia del DJ, Break dance, Graffiti y por último el RAP. Se contextualizo el Hip Hop de Centro América y sus inicios en Guatemala, se anotaron algunas referencias de mujeres raperas para que las investigaran durante la semana, esto con el fin de apoyar a la hora de que ellas graben y que puedan encontrar su flow. Se habló de como el rap de mujeres está creciendo no solamente en Centro América, sino que, en todo el mundo, gracias a las mujeres que han luchado sobre sus derechos cantando y expresándose de varias formas con el objetivo de no quedarse calladas, las mujeres tienen ahora más libertad para poder decir lo que piensan sobre algunas problemáticas personales, comunitarias y sociales. Después de la historia del hip hop y la mujer dentro del hip hop se realizaron actividades de ritmo para comprender sobre los 4 tiempos en el rap aunque no se desarrolló mucho porque se necesita tener la letra para poder cuadrarla en los 4 tiempos, se podría decir que fue solo un repaso para que comprendieran el ritmo. La siguiente actividad ya fue directamente en las rimas, el ritmo y la poesía, el rap es poesía montada en una instrumental, se habló y se hicieron ejercicios en clase sobre rimas perfectas y rimas imperfectas para adentrarnos a las palabras y a sus mil formas de rimar y de poder decir lo que ellas quieran de una manera ordenada y con un mensaje directo para los que las escucharán. Luego que comprendieran las rimas ya dejaron los cuadernos por un lado y se hizo una actividad en parejas y uno de tres que se llama *MI COMUNIDAD* este ejercicio se basa en dibujar en papelógrafos la comunidad donde ellas quieren vivir, podemos notar en la comunidad terminada que es lo que les hace falta en sus propias comunidades y personalmente hacen su reflexión de como pueden aportar en sus pueblos, aldeas, caseríos, ciudades; cuando se termino de dibujar cada quien le escribió un nombre a su comunidad en su idioma maya, expusieron su comunidad y hablaron sobre las problemáticas que cada una pasa en sus pueblos y como se puede cambiar desde lo personal a lo colectivo estas problemáticas y las que no son problemas cómo llevarlas a un buen camino, se les dio 10 minutos para pensar sobre le tema que quieren escribir luego se anotaron en la pizarra para poder analizar más sobre los temas, se hablo un poco sobre la violencia, la identidad, la drogadicción en jóvenes, la propiedad de el traje indígena, la cosmovisión maya, la tarea fue simple, investigar sobre el tema que escogieron para discutirlo en el segundo taller. |
Aspectos que funcionaron bien:
Las jóvenes están muy interesadas en la creación de música digital, tienen muy claro que problemas desean abordar y ponen mucho de su parte
Poseen mucha retentiva y desarrollan muy bien la escritura, el diálogo y se ve que los módulos anteriores les han servido para profundizar en el contexto personal y colectivo para hablar de temas que las mueven como ciudadanas. |
Aspectos que no funcionaron bien:
El internet es deficiente, la coordinadora tomará las medidas pertinentes para poder accesar a una mejor señal de internet en el próximo taller
Glosario de palabras
Rima conjunto de palabras con un mismo sonido determinado al final de un párrafo
Machismo cuando los hombres piensan que son los primeros en una casa, los más grandes. Forma de Atacar psicológicamente o fisicamente a la mujer, generalmente aprendido en la casa
Hidroeléctricas proyecto que destroza la naturaleza
Guerra Conflictos que surgen alrededor de la tenencia de la tierra o conflicto que surgen entre grupo de personas que quieren imponer sus distintas ideas a través de la fuerza y generan destrucción a su alrededor
Aborto Homicidio de un ser humano dentro del vientre de su madre
Canción forma de expresar nuestros sentimientos, un medio para protestar y manifestar todo aquello con lo cual no estamos de acuerdo
Maltrato Infantil mal que afecta a muchísimos niños en nuestro país
REFLEXION POR PARTE DE LAS FACILITADORAS
En este taller se tomo un tiempo más corto para desarrollar cada tema, pero lo suficiente para abstraerlo y poder entrar de lleno en las letras de las canciones.
Las chicas son bastante inteligentes y conocen el contexto en el que se encuentra el país, saben lo que sucede en la actualidad y tienen objetivos claros de cómo desean poder cambiarlos.
SESION 5 ESPECIALIDAD HISTORIAS DIGITALES
FECHA| 3 DE SEPTIEMBRE
FACILITADOR MARIO ALEJANDRO CHO
PARTICIPANTES 24
LUGAR Instituto Indigenista Nuestra Señora del
Socorro
ACTIVIDADES REALIZADAS
El objetivo de esta sesión fue potenciar las capacidades de cada niña, en las áreas de Observación, análisis y Redacción nos enfocamos en lo que les gusta y lo que mejor saben hacer, como por ejemplo tomar fotografías, escribir historias, Grabación de entrevista etc. Trabajo en equipo, de forma amena y divertida, haciendo placentero y agradable el taller. Ejercicios realizados durante el Taller https://drive.google.com/open?id=1lTnL63Dru8ynWqpkOEVGysCk4yvwsCMq Ejercicios de entrevistas |
https://drive.google.com/open?id=1EYO6kwwWxoRFtXq0UwGf8D_FNZDxzFdk
Ejercicio 1: Leer cuentos, reportajes y crónicas Se seleccionó entre las participantes unas voluntarias para leer los textos, estos son usados como introducción e inspiración para el tema de la escritura creativa Ejercicio 2: Conocer técnicas de escritura Se expuso las características de los siguientes géneros periodísticos y literarios: crónica, reportaje y cuento. Luego se procedió a explicar técnicas de composición, estructura, creatividad y literatura para enriquecer sus textos. Por último, se les dio una instrucción sobre cómo editar y mejorar sus textos una vez desarrollados. Ejercicio 3: ¡A escribir! Se refrescó las problemáticas locales identificadas anteriormente en el ejercicio #18 – Telaraña de Palabras, cada pareja seleccionó una problemática y una figura literaria de las aprendidas para escribir un texto |
RESUMEN NARRATIVO Leímos un cuento y una historia la cual posteriormente se comento. ¿qué nos enseña este cuento? ¿Qué aprendemos? Se expuso las características de los siguientes géneros periodísticos y literarios: crónica, reportaje y cuento. Luego se procedió a explicar técnicas de composición, estructura, creatividad y literatura para enriquecer sus textos. Por último, se les dio una instrucción sobre cómo editar y mejorar sus textos una vez desarrollados. Las niñas lograron aprender que o quienes son las fuentes a las que podemos recurrir para obtener información verídica, a la hora de redactar alguna nota periodística, reportaje o crónica. |
ASPECTOS QUE FUNCIONARON BIEN
Se cuenta con el equipo necesario y buenas instalaciones para desarrollar el proceso.
ASPECTOS QUE NO FUNCIONARON BIEN
La capacidad de internet es limitada, lo cual dificulta bajar los programas, Se utilizo una cañonera para explicarles el procedimiento para bajarlos, y posteriormente se tomo la decisión de hacer pruebas en parejas. Opte para el próximo taller utilizar la misma metodología pero además llevar ya los programas descargados para poder ponerlos en las computadoras y no perder tanto tiempo. Las chicas anotaron todo el proceso, vimos tutoriales y les quedo claro el proceso.
REFLEXION POR PARTE DEL FACILITADOR
Debido al contra tiempo que se tuvo, por la actividad cívica de inicio al mes patrio, se redujo el tiempo de los ejercicios. Como la lectura de cuentos, Etc. Previo y con antelación a la revisión del manual de procesos del taller , por cuestión de tiempos se tomó la decisión de llevar los recursos proporcionados y que la mayor parte documentación es de Lectura, ya descargados en un medio de almacenamiento externo, cabe mencionar que se utilizó material propio como video Tutoriales para una mayor comprensión del tema, y así poder aprovechar el tiempo. La mayoría de niñas demostró interés en lo que es redacción de historias, se hizo un ejercicio de una crónica del acto cívico que se tuvo. |
GLOSARIO DE PALABRAS
Investigación buscar de forma científica temas que debemos documentar
Angulos Posiciones correctas para tomar una mejor fotografía
Sharbat Gula Mujer de Afganistan, gracias a ella un fotógrafo gano un premio Publisher
Ensayos Escritos que describen cierta información
Crónicas forma de escritura que cuenta hechos cotidianos de una forma amena
Sesión 6 ESPECIALIDAD MUSICA DIGITAL
Fecha: 10 y 13 de septiembre del 2018
Nombre de Tutoras: Bianca Ramírez
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del
Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 13
Programa desarrollado:
Conocer qué es Cultura Libre
Practicar Cultura Libre
Collage de Cultura Libre
Concluir la escritura de las canciones de rap y seleccionar la musica
Apropiarse de los temas escogidos para sus canciones
Collage de cultura libre. Conversamos sobre que es cultura libre y cuál es su importancia, elaboraron un collage como ejercicio para entender la importancia de La apropiación, la mezcla y creación de otra obra a partir de una existente. Las chicas conversaron acerca de lo que entendieron y de su importancia. Las chicas conocen bastante sobre la cultura Guatemalteca. Instrumentales de uso libre. Investigamos y descargamos instrumentales de uso libre, para escuchar diferentes estilos y escoger el instrumental que vamos a usar para la canción final en parejas. Se les mostro el proceso para descargarlos y se les proporcionó varios beats para que escogieran el que más les gustara y a las que no les encajó con su letra los buscamos en hhgroups.com Letra de canción Terminamos de definir el tema de la canción final para crear la letra en parejas con una estructura de 4x4, de 16 barras de verso y 8 de coro, basada en el instrumental escogido y descargado. La escribieron utilizando Google docs Avanzamos con las canciones y pensamos en coros; algunas chicas introdujeron algunos versos en idioma maya Conversamos sobre las problemáticas de nuestra comunidad y de cómo podemos erradicarlas. Esto nos ayudo a conocer nuestras distintas percepciones acerca de cada situación que se presenta día con día en los jóvenes Observaciones: No tuvimos tiempo de hacer una presentación general. La deficiencia del internet nos ocasionó emplear más tiempo en la descarga de los beats |
Aspectos que funcionaron bien:
Se cuenta con un ambiente agradable para trabajar,
Aspectos que no funcionaron bien:
Las chicas no cuentan con herramientas para poder trabajar ( teléfonos o computadoras) el internet es deficiente, debido a que las instalaciones son antiguas y de paredes muy gruesas.
Reflexión de la Facilitadora
Pudimos trabajar sin presión las chicas están más en confianza y opinan bastante sobre cada tema que hablamos. Están conscientes de los problemas que afrontan sus comunidades, y les entusiasma mucho el poder utilizar la música como un medio para denunciar y sensibilizar a las personas sobre los temas que les preocupan. |
Glosario de palabras
Erradicar Acabar con algo, ya sea de forma positiva o negativa
Hip Hop Movimiento que surge para expresar aquello con lo que no
estamos de acuerdo de una forma pacifica Cultura Conjunto de creencias tradiciones, arte y valores de una
comunidad
Movimiento grupo de personas que se unen alrededor de una idea, o
creencia y que impulsa algo diferente para hacer un cambio
Ritmo: Movimiento marcado por sucesos de elementos
Grafiti: Dibujo libre que representa un significado
Sesión 6 PROTOTIPADO
Fecha: 13 de septiembre del 2018
Nombre Tutor: EDDIN NIJ LOPEZ
Supervisión: Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro,
Antigua Guatemala
No. De participantes: 12
Programa desarrollado:
En el segundo taller de prototipado las niñas realimentaron las definiciones y conceptos sobre prototipos. Identificación de problemáticas que afectan a sus comunidades. Realización del tapete de prototipado y sus partes Creación de prototipos web en papel Introducción a las herramientas de Wix. |
El propósito de este ejercicio fue identificar con detalle una problemática o una potencialidad sobre la que las niñas quieren trabajar. Se explicó a las participantes que se va a utilizar el tapete de prototipado y cuáles son las partes del mismo a fin de tener claro |
- El reto
- Una solución
- Un prototipo.
Se conformaron subgrupos con las niñas por municipios Revisamos los resultados del ejercicio #18: la telaraña de palabras que identifican las problemáticas de sus comunidades. Se les pidio a las participantes que por municipios acordaran cuál de las situaciones de la telaraña quieren abordar con su prototipo. Se eleigió la problemática y se puso en el centro del paleógrafo la palabra que describe el problema o la potencialidad sobre la que van a trabajar Se les pregunto a las chicas si este es un problema que se ve diferente desde el punto de vista de los hombres y las mujeres, cómo? y por qué? Se pidió a las participantes que escriban en papelitos los motivos por los cuales consideran que se da ese problema Las chicas presentaron sus ideas y las compartieron con las demás |
Hicieron unas rutas de las soluciones tecnológicas en papel |
- Se hizo un desglose en papel pantalla por pantalla
- Se analizo si todas las opciones están contempladas
- Se elaboraron rutas con las pantallas para ver que se estén solucionando todo lo que nos propusimos
Cuando terminaron de prototipar las chicas se los presentaron varias veces a diferentes chicas para recibir retroalimentación sobre el prototipo |
Se les presento el programa Wix para Web, Mockflow, Ionic, y Justinmind para celulares |
REFLEXION POR PARTE DE FACILITADOR Las niñas aprendieron a establecer descripciones, causas y soluciones sistemáticamente a través del tapete de prototipado. En las secciones “Tenemos el reto”, “Tenemos una solución” y “tenemos un prototipo” las estudiantes aprendieron a identificar un problema esencial que se debe de resolver escribiéndolo en papel y pegándolo en el tapete, después de haber visto la telaraña de palabras. Se hizo el mismo proceso con las causas y soluciones, depurando de esta manera las opciones que podrían realizarse en corto plazo y descartando algunas de relevancia menor. Se realizaron prototipos en papel de sitios web para predeterminar el comportamiento y el contenido que se pretende mostrar como solución digital para la problemática planteada y como ejercicio previo para la práctica directa en la plataforma Wix. El manual propone ejercicios en las que las niñas deben de aplicar técnicas de investigación como la entrevista, en las que sugiere interacción con otras personas para saber las reacciones a las soluciones que se proponen a la problemática, sin embargo debido a que se está trabajando en un interinato se omitió esta sección y se adelantó la parte de prototipado en papel para el aprovechamiento y la disposición e aprendizaje de las niñas. |
|
Aspectos que funcionaron bien:
Las chicas tienen conocimiento de los problemas que afrontan sus comunidades, muestran mucha disposición para aprender.
Aspectos que no funcionaron bien:
El internet sigue siendo un problema, nos costo mucho avanzar en la descarga de los programas. La falta de dispositivos en las chicas limita el que ellas puedan seguir practicando lo aprendido.
Glosario de palabras
Wix: herramienta con la cual podemos crear páginas gratis Menú: Nos sirve para crear opciones a seleccionar Diseño: Son fondos, colores formas que podemos incorporar a nuestra página Tapete de Prototipado: herramienta de estudio que nos sirve para llevar a cabo un proyecto, identificando causas, y consecuencias Página Web: Sitio en internet en el cual ponemos contenidos a disposición de las redes sociales Plantillas: Diseños para nuestra página web Sitios: Son páginas que contienen información, imágenes y videos sobre determinados temas
|
Sesión 7 ESPECIALIDAD MUSICA DIGITAL
Fecha: 13 de septiembre del 2018
Nombre de Tutoras: Amanda Alejandra Samayoa
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del
Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 12
Programa desarrollado
- LOGROS ALCANZADOS
- ejercicios para proyectar la voz
- DAR UN EJEMPLO DE UNA CANCIÓN COLECTIVA
- Escribir el rap con el tema escogido
- Ensayo de las canciones
SE REALIZARON EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN PARA QUE COMPRENDIERAN EL USO DEL DIAFRAGMA, DESPUÉS SE HICIERON EJERCICIOS DE VOZ PARA LA PROYECCIÓN A LA HORA DE GRABAR LA CANCIÓN.
SE HIZO LA ESTRUCTURA DE UN RAP CON TODAS LAS CHICAS, LUEGO SE ENSAYO EN UNA INSTRUMENTAL. EMPEZARON A ESCRIBIR LA CANCIÓN CON EL TEMA ESCOGIDO. En el presente módulo antes de que empezaran a escribir su canción se hicieron ejercicios de respiración para que a la hora de grabar puedan utilizar de una manera correcta la voz utilizando el diafragma, luego se hicieron ejercicios vocales para que proyectaran la voz, que se escucharan a ellas mismas y que pudieran reconocer cual es el tono de voz y el volumen que deben de usar cuando graben la canción. Después de estos ejercicios ya se adentraron al desarrollo de sus letras pero antes de empezar hicieron una letra en colectivo, cada una dijo un tema, por votos se escogió un tema general y luego ese tema se subdividió para escoger el tema de la canción en colectivo, en la pizarra la facilitadora iba anotando las líneas que las chicas sugerían, se hizo una letra de 16 líneas y un coro de 4 líneas y se cuadro en una instrumental, esto se hizo como ejemplo para que tuvieran más confianza ellas mismas a la hora de escribir un tema, que puedan saber que si una palabra no está bien estructurada se puede sustituir por otra para que le de otro sentido, también para que pudieran comprender los 4 tiempos y la letra cuadrada en esos tiempos de la instrumental. Por último, cada una empezó a escribir el tema con sus versos de rap, cada una preguntaba y se le orientaba para que pudieran seguir escribiendo, también en las bocinas se le daba play a las instrumentales para que pudieran cuadrar su letra en el beat. |
Observaciones: Las chicas muestran mucho interés en el proceso de aprendizaje, tienen muy presentes los problemas que afrontan sus comunidades y sobre todo las mujer indígena. Los temas de sus canciones fueron seleccionados en base a las mismas. |
Aspectos que funcionaron bien:
Lugar adecuado
Aspectos que no funcionaron bien:
Las chicas no cuentan con teléfonos o computadoras
Reflexión de la Facilitadora
Los temas de las canciones fueron seleccionados de acuerdo a las problemática de sus comunidades. Es fácil trabajar con este erfl de niña. Ya que muestra interés y compromiso
Aspectos que funcionaron bien
La colaboración del personal del instituto y la disposición de las jóvenes
|
Glosario de palabras
Rima conjunto de palabras con un mismo sonido determinado al final de un párrafo
Canción forma de expresar nuestros sentimientos, un medio para protestar y manifestar todo aquello con lo cual no estamos de acuerdo
Sueños: Metas, objetivos y logros que quiero alcanzar
Perseverancia: Paciencia,, lucha y esperanza
Creatividad: Imaginación
Sesión 8 ESPECIALIDAD MUSICA DIGITAL
Fecha: 27 de septiembre del 2018
Nombre de Tutoras: AMANDA ALEJANDRA SAMAYOA LETONA Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua GuatemalaNo. De participantes: 12
Programa desarrollado
transcribieron la letra en word
Se grabaron las canción de cada chica
|
Cada una de las chicas grabo su canción en el estudio casero que se hizo en uno de los cuartos dentro del establecimiento. Este fue el último módulo del taller de rap, el equipo de grabación se instaló en uno de los cuartos del instituto para que se pudiera escuchar mejor la voz a la hora de grabar, cada una paso con su letra y grabo sin ningún problema, la facilitadora les ayudo a sostener la hoja en donde tenían sus letras y las guío para que estuvieran bien en los tiempos de la música y si habían algunas líneas que se pasaban de los cuatro tiempos se arreglaban y se grababan de nuevo para que quedaran sus canciones bien estructuradas, durante la grabación se les explicaba sobre la grabación en audio, el programa que se estaba utilizando y notaron la forma de grabar del ingeniero de sonido y sobre como poder abrir un usuario de soundcloud y como subir su música. Cuando cada una terminaba de grabar se iban al salón de computación a terminar de transcribir la canción |
Observaciones: |
Las grabaciones se hicieron con éxito, las chicas vencieron su miedo al grabar, quedaron muy motivadas de realizar nuevas creaciones.
Aspectos que funcionaron bien:
El lugar que se improvisó funciono muy bien,
Aspectos que no funcionaron bien:
Reflexión de la Facilitadora
Las jóvenes se mostraron muy nerviosas al iniciar la grabación, pero después de varios intentos lograron grabarlas con éxito. Vencieron su miedo, les emociono mucho escuchar las canciones terminadas y manifestaron su interés en seguir creando música.
|
|
Glosario de palabras
Canción forma de expresar nuestros sentimientos, un medio para protestar y manifestar todo aquello con lo cual no estamos de acuerdo
Guerra Conflictos que surgen alrededor de la tenencia de la tierra
Grupo de personas que quieren imponer sus distintas ideas a través de la fuerza y destrucción a su alrededor
Hip Hop Movimiento que surge para expresar aquello con lo que no
estamos de acuerdo de una forma pacifica
Cultura Conjunto de creencias tradiciones, arte y valores de una
Comunidad
Análisis: Acción de Razonar
|
Sesión 7 ESPECIALIDAD PROTOTIPADO
Fecha: 20 de septiembre del 2018
Nombre de Tutor Eddin Nij
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 12
Programa desarrollado
En el tercer taller de prototipado las niñas realizaron sus primeros prototipos digitales. A través de videos las jóvenes aprendieron sobre lass herramientas y peculiaridades de la plataforma Wix. Realizamos la Introducción a las herramientas de appInventor2 Se Instalaron herramientas de prototipado para iniciar a conocerlas principalmente Wix para Web, Mockflow, Ionic, y Justinmind para celulares |
Aspectos que funcionaron bien:
Las jóvenes captaron el funcionamiento de las herramientas,
Aspectos que no funcionaron bien:
El internet sigue siendo un problema por la interferencia de la señal, la cual no permite trabajar al cien por ciento.
|
REFLEXION DEL FACILITADOR
Se les dio instrucciones a las niñas respecto a la elaboración de su sitio web abordando los temas que surgieron sobre la problemática de su comunidad , los cuales fueron trabajados por grupos. El objetivo era que las estudiantes vieran videos secuenciales acerca de las herramientas, secciones, plantillas y peculiaridades de la plataforma de Wix para empezar a crear su contenido web basándose o mejorando su prototipo previamente diseñado en papel. También realizamos la introducción al uso de herramientas de appinventor2 para crear aplicaciones para sistema Android. Se creó la primera APP para android. El laboratorio cuenta con un equipo en óptimas condiciones, sin embargo la ubicación geográfica y el sistema que provee servicios de internet tiende a fallar. Solo se logró la creación de dos páginas webs en Wix y una aplicación para android. Los otros prototipos serán desarrollados en el próximo taller |
Glosario de palabras
Wix: herramienta con la cual podemos crear páginas gratis Menú: Nos sirve para crear opciones a seleccionar Diseño: Son fondos, colores formas que podemos incorporar a nuestra página Tapete de Prototipado: herramienta de estudio que nos sirve para llevar a cabo un proyecto, identificando causas, y consecuencias Prototipo Modelo preliminar de unproyecto
|
Sesión 8 ESPECIALIDAD PROTOTIPADO
Fecha: 27 de septiembre del 2018
Nombre de Tutor: EDDIN NIJ
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro, Antigua Guatemala
No. De participantes: 12
Programa desarrollado
Elaboración de productos finales Prácticas en WIx Prácticas en AppInventor2 Presentación de productos finales Grabación de Pitch de cada uno de los prototipos Se inició instalando los módems para que en parejas pudiesen trabajar los prototipos web, así mismo dos niñas trabajaron el prototipo de app para la plataforma ANDROID. Otro grupo de niñas comenzó a trabajar el Quisco Digital Físico elaborando a detalle su prototipo y que se trabajaron dos. Al finalizar el día cada una de ellas mostraron su prototipo y se grabó el respectivo PITCH. |
|
Aspectos que funcionaron bien:
Las jóvenes ya tenían adelantados sus prototipos en papel, en esta sesión contamos con modem de internet para no tener problemas con la señal y que esto nos permitiera avanzar y culminar los proyectos.
Aspectos que no funcionaron bien:
Reflexión del Facilitador
Para lograr un aprendizaje significativo o que se alcance la competencia respecto a trabajar plataformas online se debe disponer de un ancho de banda de internet aceptable para que de esa forma pueda trabajar de forma cómoda el alumno. Las jóvenes que realizaron esta especialidad están muy motivadas, ponen todo de su parte. Una segunda etapa de aprendizaje sobre este tema seria muy beneficioso para las chicas, ya que el tiempo en que se impartió esta especialidad fue muy poco, sin embargo estamos satisfechos con los resultados, pues denotan un gran empeño por parte de ellas |
Anexo Página con los PITCH https://prototiposca.com/guatemala Las tres erres https://www.youtube.com/watch?v=Hap2243DggE Embarazos a temprana edad https://www.youtube.com/watch?v=dHRltsbqnAk Contaminación del Lago https://www.youtube.com/watch?v=NKkSuI-yWSc Quiosco Digital https://www.youtube.com/watch?v=0gaYnDSh_1Q Producto Final quiosco digital https://www.youtube.com/watch?v=f1LacyI74mA Producto Final de App https://www.youtube.com/watch?v=wsMmIpt4xeU
|
MODULO VI
HISTORIAS DIGITALES
Fecha de realización: 10 de septiembre del 2018
No. De Participantes: 24
Facilitador Mario Alejandro Cho
Lugar Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro
Programa desarrollado
Ejercicio 8: Lenguaje visual
Se abordó y explico los conceptos básicos de fotografía tales como encuadre, fuentes de luz, ángulos, planos, entre otros.
Ejercicio 9: Dibujar fotografías
Se les proporciono fotografías para que pudieran observar y dibujar
Ejercicio 10: La historia detrás de la foto
Analizaron una fotografía que se les proporcionó, luego escribieron individualmente, en un par de párrafos, la historia de lo que ellas creen que está sucediendo en esa imagen. Posteriormente compartieron los resultados entre ellas para ver las similitudes y diferencias. Posteriormente, compartieron su fotografía e historia con el resto de las participantes. Se hizo una una reflexión sobre cómo las imágenes cuentan historias y cómo estas varían según las interpretaciones y experiencias de cada espectador
Ejercicio 11: Historia fotográfica
Luego de estudiar la fotografía y darle sentido como imagen individual, aprendieron como contar historias con un grupo de fotografías para dar más información al espectador. Se les indico que deben realizar una observación o entrevista antes de tomar las fotografías para conocer Más acerca de la persona a documentar y obtener su consentimiento, además realizar retratos en varios planos de la persona sobre la cual se está contando la historia, el contexto o ambiente (el lugar en donde esta ) Detalles importantes sobre la misma y objetos que la representan y la comunidad a la que pertenece
|
Reflexión del Facilitador
Las jóvenes se muestran muy interesadas en el proceso de construcción de las historias digitales , tienen ya definidos los temas en los cuales les gustaría trabajar . Realizaron muy buenas prácticas con los ejercicios. Ponen mucha atención y empeño en lo que hacen.
Aspectos que funcionaron bien
El lugar es adecuado, las jóvenes pudieron realizar los ejercicios con facilidad.
GLOSARIO
Justicia Darle a cada quien lo que le corresponde
Empoderamiento Valor para realizar determinadas acciones
Luchar Esforzarse
Angulos planos para tomar fotografias
MODULO VII
Fecha 20 de septiembre del 2018
Especialidad Historias Digitales
Facilitador MARIO ALEJANDRO CHO
Lugar Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro
Participantes 24
Programa desarrollado
Producción audiovisual y grabación de Video
Se inició la producción audiovisual
Elaboración de la guía para realizar la entrevista, utilizando la técnica de la crónica o del cuento
Se conformaron grupos por comunidades
Se les expuso diferentes videos para analizar el tipo de tomas y videos
Se les proporcionó equipo para que realizaran romas para sus videos
Edición de video
Se instruyó a las chicas sobre como descargar la aplicación Filmora Go en las computadoras, ya que las chicas no cuentan con teléfonos celulares. Se explicó las herramientas de la aplicación y se inicio la edición de los videos grabados en las tabletas que se les proporcionó
Edición de video con computadora
Se descargaron en las computadoras la aplicación Shotcut. Se explicaron las herramientas de la misma.
Posteriormente editaron su material .
Aspectos que funcionaron bien
Se conto con equipo adicional de tabletas y grabadoras para facilitarles el trabajo de edición
Aspectos que no funcionaron bien
El que las chicas no puedan salir fuera del establecimiento limita la toma de los videos
Reflexión por parte del facilitador.
Las chicas en este modulo ya cuentan con el material que utilizaran para la elaboración del video, asi como el guion, los videos se elaboraron sobre las problemáticas que afrontan sus comunidades, se han t
Tomado el tiempo para investigar y documentar su video
Glosario de palabras
Planos fotográficos Diferentes ángulos para realizar una fotografía
Crónicas Relatos cortos de acontecimientos
Editar preparar fotografías y unirlas
Contaminación alteración del orden de la naturaleza
Compromiso Pacto de realizar algo
MODULO VIII
Fecha 27 de septiembre del 2018
Especialidad Historias Digitales
Facilitador Mario Alejandro Cho
Participantes 24
Lugar Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro
Programa desarrollado
Durante esta sesión se editaron todos los videos , se les asistió en el manejo de las herramientas a utilizar
Producto final 7 historias digitales
Se procedió a la edición de las historias
Los programas y aplicaciones que utilizaron fue Filmora Go, Pix, Google Doc, y Canva
Aspectos que funcionaron bien
Cada grupo escogió una problemática para documentar, el trabajo de campo se realizó con mucho compromiso por parte de ellas.
Reflexión por parte del facilitador.
El tiempo para realizar los videos no es suficiente, a pesar de eso las jóvenes realizaron su mejor esfuerzo en sus creaciones. La mayor parte de los videos se realizaron sobre el tema de la identidad cultural y la recuperación de valores. Las jóvenes creen que los problemas que afrontan sus comunidades es precisamente a la falta de valores que hay en la sociedad, y a través de sus videos ellas pretenden hacer un llamado a su pueblo sobre la importancia de recobrar los valores perdidos.
Sesión 9
Fecha: 7 de octubre del 2018
Nombre de Tutoras: Eugenia Rodríguez
Anabella Rivera
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro,
Antigua Guatemala
No. De participantes: 50
Programa desarrollado:
- Se realizó una lluvia de ideas colectiva sobre lo que aprendimos durante todo el taller. A través de frases claves, temas, experiencias o problemáticas locales.
- De forma participativa se escogieron las ideas principales de la lluvia anterior, las cuales serán representadas en el mural.
- Se les mostró a las chicas referencias de fotos de murales de procesos similares de murales colectivos realizados por personas de su edad
- En subgrupos se realizaron bocetos ilustrando las ideas escogidas.
- Con el grupo completo se discutió las similitudes de todos los bocetos y se eligió el boceto del mural que más representa lo que las chicas quieren expresar.
- Este boceto será enviado a Sula Batsu para su aprobación
Aspectos que funcionaron bien
Las chicas se integraron muy bien, los subgrupos fueron creados con la participación de chicas de diferentes comunidades. La participación fue fluida todas estaban en la misma sintonía, el mensaje del proyect6o fue muy bien asimilado.
Aspectos que no funcionaron bien:
Tuvimos muy poco tiempo para realizar el ejercicio, no se construyó un nuevo boceto con los elementos comunes, sino que se seleccionó el mural que más relejaba lo que las chicas quieren transmitir,
REFLEXION POR PARTE DE LA FACILITADORA
Estamos muy satisfechas con el resultado del proyecto, realmente las chicas hicieron un análisis de su participación en la sociedad como portadoras de un mensaje que solo puede salir desde ellas, consideramos que la brecha entre la tecnología y ellas se ha disminuido, el resultado de los bocetos lo evidencian.
CLAUSURA Y ENTREGA DE DIPLOMAS
Fecha: 16 de octubre del 2018
Responsables : Eugenia Rodríguez
Anabella Rivera
Facilitadores
Lugar: Instituto Indigenista Nuestra Señora del Socorro,
Antigua Guatemala
No. De alumnas participantes: 50
No. de invitados al acto 250
Programa desarrollado:
Los padres de familia de cada una de las chicas viajaron desde el interior para presenciar la entrega de diplomas
Se llevaron a cabo los actos protocolarios
Las jóvenes realizaron una presentación de los resultados de cada uno de los talleres
Musica Rap
Historias Digitales
Prototipado
Los familiares y maestros presentes se mostraron muy complacidos y sorprendidos de los productos presentados. Fue una ocasión para aprovechar a sensibilizar a los padres sobre la importancia de apoyar a sus hijas en las iniciativas que tengan para continuar sus estudios en áreas tecnológicas. Fue muy estimulante poder apreciar los productos elaborados en idiomas mayas, es una forma de demostrarles a sus comunidades que la tecnología no riñe con la identidad cultural
LINKS DE VIDEOS Y CANCIONES ELABORADOS POR LAS JOVENES DEL INSTITUTO INDIGENA NUESTRA SEÑORA DEL SOCORRO https://youtu.be/8kVtFQXRbY0 ( video presentación TIC/AS ) segundo grupo https://youtu.be/Hap2243DggE ( video prototipo pagina web reciclado ) https://youtu.be/dHRltsbqnAk ( video prototipo pagina web embarazos prematuros ) https://youtu.be/NKkSuI-yWSc ( video prototipo pagina web contaminación del lago y su prevención ) https://youtu.be/0gaYnDSh_1Q ( video sobre prototipo de kiosko digital ) https://youtu.be/f1LacyI74mA ( video sobre prototipo de kiosko digital con productos terminados del taller) https://youtu.be/wsMmIpt4xeU ( video sobre prototipo de aplicación con llamadas de emergencia ) https://youtu.be/uE2A_0RJ0-8 ( video 1 sobre identidad cultural ) https://youtu.be/sTJdIyJpnbY ( video grupo 3, perdida de identidad ) https://youtu.be/O2UpXI0BXiE ( video grupo 2 sobre contaminación ambiental ) https://youtu.be/TSn5RGkSdhg ( video grupo 4 identidad y pertenencia indígena ) https://youtu.be/VgOfOLR3Oyk ( video grupo 5 Nuestras Raíces ) MUSICA RAP https://soundcloud.com/proyectoticasdemosguatemala
|
|
.
Sesión 1
Fecha: 18 de diciembre del 2018
Horario: 8 am a 1.00 pm
Nombre de Tutoras: Mario Cho
Iris Espinosa
Supervisión : Eugenia Rodríguez
Lugar: Centro Sur/ Salones de capacitación Fundación Paiz
No. De participantes: 30
ANTECEDENTES
Tuvimos dificultades en conformar el grupo de madres de familia debido a que la situación económica del país es muy precaria para las familias del primer grupo de 50 niñas que abordamos. A pesar de que realizamos varias convocatorias no tuvimos respuesta por parte de las madres, no porque no les interesara el tema, si no porque no podían invertir tanto tiempo en los talleres. Se inscribieron muy pocas mamas lo cual no permitió que pudiéramos dar los talleres.
En segundo grupo de adolescentes con las que trabajamos, procedían de diferentes municipios y departamentos de toda la república, eran jóvenes indígenas becadas internas en un instituto con sede en antigua Guatemala ( Nuestra Señora del Socorro) por lo que las madres s encontraban fuera de nuestro alcance. A 15 niñas se les proporciono el material para capacitar a las madres y manifestaron su compromiso de capacitar a sus mamas.
Con el compromiso de no dejar pendiente de ejecutar este componente tan importante del programa, decidimos abordar a un grupo de mujeres que conforman una cooperativa de artesanías , la cual fue fundada hace 30 años. Estas mujeres tienen organizada una línea de trabajo que permite darle sustento a muchas mujeres sobre todo mujeres a cargo de sus hogares. Dentro de su organización tienen un aula infantil y un aula de refuerzo escolar, por lo que nos pareció que el grupo era el idóneo por el trabajo que realizan y por las posibilidades que tienen de replicar el proceso a otras madres de familia.
Estas mujeres en su mayoría no tienen mayor instrucción escolar, por lo que el proceso les pareció atractivo para poder potencializar sus oportunidades de trabajo y formar a mas mujeres que no han tenido la oportunidad de participar en procesos de formación tecnológica como estos.
Al culminar el proceso se mostraron muy complacidas con los resultados, y manifestaron su deseo de participar en mas procesos como estos. Para ellas este proceso según sus palabras fue como abrirles una ventana mas al mundo, se mostraron muy osprendidas de hacer cosas en las computadoras que jamas creyeron posibles.
Programa desarrollado:
1. Se procedió a explicarles la problemática que estamos abordando, la importancia de que manejemos las redes sociales, el internet y los diferentes medios de comunicación. 2. El porqué las madres debemos estar al dia de la tecnología para poder ayudar a nuestros hijos y poder contar con herramientas que nos ayuden a mejorar nuestro trabajo y a impulsar proyectos personales. 3. Vamos a construir en conjunto blogs y páginas. 4. Se les explico el programa centroamericano y la Agenda de Trabajo. 5. Se les proporciono un espacio para preguntas sobre la agenda de trabajo y el propósito de los talleres 6. Se hizo un mapeo de cómo utilizamos ya las tecnologías ¿Qué acceso tenemos no únicamente a los dispositivos si no a la conectividad en cada zona? 7. Se les proyecto una presentación sobre las partes de la computadora y partes del ser humano. 8. Se hizo una división del grupo en 2 de acuerdo al conocimiento previo que tenían las madres respecto al uso de la tecnología. Se conformo un grupo de 14 madres que ya poseen conocimientos y otro grupo de madres y abuelas que no habían tenido la oportunidad de accesar a una computadora. En la próxima sesión se trabajará con 2 grupos para poder atenderlos de acuerdo a sus habilidades. |
Aspectos que funcionaron bien
- La buena disposición de las señoras en aprender mas para poder desempeñar sus proyectos personales y ayudar a sus hijos a cuidarse de los riesgos del uso de la tecnología.
- Contamos con buen equipo, un salón adecuado y buen internet
Aspectos que no funcionaron bien:
- El tener dos grupos con diferentes habilidades nos obligan a trabajar con 2 facilitadores a cargo de cada grupo, para lograr que al final de las sesiones ambos grupos terminen c
- on conocimientos equiparados.
REFLEXION POR PARTE DE LA FACILITADORA
El grupo esta conformado por integrantes de varias edades, incluso hay abuelas dentro del grupo, son señoras de un estrato social de pocos recursos económicos pero con un gran interés en aprender.
SESION 2 Y 3
Fecha: 19 de diciembre
Horario: de 8 am a 5 pm de la tarde
Facilitadores Iris Espinoza , Mario Cho
Supervisión Eugenia Rodríguez
Lugar Centro sur- Sede de formación de Fundación Paiz
No. Participantes: 26
Programa Desarrollado
1¿Qué sabemos actualmente de la tecnología? 2. ¿Qué nos interesa? 3. ¿Qué utilidad le vemos? 4. ¿Qué retos personales y estructurales tenemos para hacer un mejor uso de la tecnología? 5. Se realizo un Mapeo de las tecnologías digitales que poseen actualmente (móviles con conexión, computadoras con conexión, cámaras, grabadoras, etc.) en forma individual o colectiva. Y se determino con el grupo avanzado, lo que se trabajaría para darle un mejor uso de las tecnologías a fin de desarrollar una herramienta que pueda ayudarlas a realizar un mejor desempeño en cada una de sus actividades a nivel personal laboral 6. Mapeo colectivo de redes sociales, con el fin de identificar quiénes son sus públicos, aliados y audiencias con quienes requieren desarrollar procesos de información y comunicación. 7. Se les explicó cómo funcionan los “servicios gratuitos”. Qué hacen con nuestros datos. ¿Qué son datos sensibles? ¿Qué compartir y qué no compartir? 8. Se procedió Abrir una cuenta nueva de correo electrónico. ( para aquellas que aún no tienen un cuenta.) Para esto se utilizó la plataforma de Gmail por las otras ventajas que tiene. 9. Creación de contraseñas seguras. ¿Con quién compartir mi contraseña? ¿Cómo verificar la seguridad de mi contraseña? 10. Realizaron intercambio de correos electrónicos. 11. Se les explicó y practicó la diferencia entre un navegador y un buscador. 12. Para quienes no tenían y querían, se les ayudo abrir una cuenta en facebock y se les compartió las ventajas y desventajas del uso de Facebook 13. La importancia de crear una contraseña segura distinta a la del correo electrónico. 14. Las Ventajas de crear grupos alrededor de una especialidad de trabajo o intereses personales 15. Como ejercer la vigilancia de uso de redes para menores de edad. 16. Acceso de otras personas de la familia a nuestros dispositivos. 17. Cómo manejar la información sensible en nuestros teléfonos. 18. Sexting para personas adultas. Apps para guardar fotografías con clave. 19. Hicieron una pequeña carta en Word la cual intercambiaron a través del correo electrónico 20. Las señoras que ya tenían un poco mas de conocimiento en el uso de la tecnología crearon paginas y blogs con temas relacionados con sus trabajos e inquietudes 21. Se les habló sobre el uso seguro de las redes sociales
|
SESION 4 Y 5
Fecha: 22 de diciembre
Horario: de 8 am a 5 pm de la tarde
Facilitadores Iris Espinoza , Mario Cho
Supervisión Eugenia Rodríguez
Lugar Centro sur- Sede de formación de Fundación Paiz
No. Participantes: 26
Programa Desarrollado
1. Cómo redactar, compartir contenido, copiar información y cómo guardarla. 2. Se les instruyo sobre como realiza una búsqueda de grupos de interés personal y grupos para apoyo en la educación de sus hijos. 3. Se les enseño a realizar una presentación en power point, como redactar, editar, compartir, y enviar presentaciones. 4. Con el grupo de personas con menos conocimientos, se hizo un repaso sobre el uso de la computadora, sus partes y como accesar tanto a correos electrónicos facebock así como buscadores. Este grupo siguió trabajando en las presentaciones en power point. 5. El grupo mas avanzado concluyo sus paginas y blogs. 6. Al final de esta sesión, se volvió a tocar el tema del uso seguro de las redes sociales, y sobre la importancia de mantenernos informadas sobre los avances de las redes sociales para poder realizar un monitoreo adecuado del uso de las tecnología y redes sociales en nuestros hijos 7. Concluída la sesión se procedió a la entrega de diplomas.
|